Carmen Gragera
Comienza sus estudios a la edad de 6 años en el Conservatorio Profesional de Música “Hermanos Berzosa” en Cáceres con el profesor Fernando Agúndez. En 2015 ingresó en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, de la mano de los profesores Luis Llácer y Alan Kovacs donde finaliza en 2019 con las máximas calificaciones. Desde 2020 estudia en la Cátedra de Viola Fundación BBVA de la Escuela Superior de Música Reina Sofía con la profesora Diemut Poppen y con Laure Gaudron y Jonathan Brown.
Además ha recibido clases magistrales de profesores como Tabea Zimmermann, Antoine Tamestit, Nils Mönkemeyer, Josep Puchades y Joaquin Riquelme.
Ha sido miembro de la Joven Orquesta de Extremadura, Joven Orquesta de Cantabria y la Joven Orquesta Filarmonía de Sevilla. Ha participado en la academia del Festival de Música Schleswig Holstein (Alemania) durante 2019 y 2021. Con esta formación actúa en salas de renombre como Elbphilarmonie (Hamburgo) y Koncerthaus (Berlín) bajo la batuta de directores como Manfred Honeck, Christoph Eschenbach, Michael Sanderling y Ton Koopmann. Actualmente es miembro reserva en Gustav Mahler Jugendorchester.
Colabora regularmente con la Orquesta de Extremadura y forma parte de la bolsa de instrumentistas de la Orquesta de Córdoba.
Como alumna de la Escuela ha tenido acceso a la excelencia docente y del panorama interpretativo actual. Ha tocado con la Orquesta Sinfónica Freixenet (dirigida por Pablo Heras-Casado y David Afkham); con la Orquesta de Cámara Freixenet (dirigida por Sir András Schiff y Andrés Salado); con la Camerata Fundación EDP (dirigida por Giovanni Guzzo y Paul Goodwin). En 2021 participó en la Gira 30 aniversario de la Escuela con la Orquesta Sinfónica Freixenet, dirigida por Andrés Orozco-Estrada, que actuó en el Teatro Real de Madrid, el Reduta Hall de Bratislava, la Academia Liszt Ferenc de Budapest y el Musikverein de Viena. Asímismo, ha sido miembro del Cuarteto Dvořák, del Grupo Saint-Saëns y del Cuarteto Haendel Puertos del Estado con el cual ha realizado conciertos por toda la geografía española.
Ha realizado varios recitales como solista en la Casa Museo de la Moneda de Madrid, en la Sociedad Filarmónica de Burgos y en la Casa Botín de Santander. En la actualidad, compagina sus estudios de Máster en la Escuela Reina Sofía junto con diversa actividad orquestal y camerística.
Marius Alexander Díaz
Nació en Bogotá (Colombia) en 1985. Residió y se formó en La Habana (Cuba) entre 2002 y 2015. Desde 2020 estudia en la Cátedra de Composición IF International Foundation de la Escuela Superior de Música Reina Sofía con el profesor Fabián Panisello. Disfruta de becas Fundación Santo Domingo y Fundación Albéniz.
Compositor, director, pianista, editor, pedagogo y documentalista, desde 2009 dirige la Fundación Colarte Café de su ciudad natal y forma parte del equipo de redacción del boletín digital del Gabinete Musical Esteban Salas, el Sincopado Habanero (Cuba). Ha sido profesor en la Escuela Nacional de Artes de Cuba, en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y la Universidad INCCA de Colombia. Adicionalmente, es editor y copista de los compositores cubanos Alfredo Diez Nieto y Leo Brouwer.
Ha recibido el primer premio del concurso internacional Musicalia de la Universidad de las Artes ISA (2008, Cuba), el premio especial del concurso Harold Gramatges, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba UNEAC (2012), el premio relevante 160 José Martí ISA (2015, Cuba), el primer premio del primer concurso nacional FESTIQ-ARTETOS (2018, Colombia), el premio especial CUBADISCO (2018, Cuba), el segundo premio del Alfred Schnittke International Composers´ Competition (2018, Ucrania), el primer premio compartido en el Concurso Ensemble ECO (2019, Costa Rica), el tercer premio del 8SW Composer Competition (2020, Estados Unidos) y el primer premio en el Concurso Internacional Hajibeyli, por su obra “Koroglu” para barítono y conjunto instrumental (2021, Azerbaiyán) con la que ofreció un concierto en el Lincoln Center de Nueva York, Estados Unidos.
Natacha Correa, clarinete solista en el estreno de Marius Díaz
La clarinetista Natacha Correa se ha presentado en importantes salas de concierto como el Auditorio Nacional de España, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en Colombia, DR Koncerthuset en Copenhagen, Fundación Juan March, Centro Botín, entre otros. Ha sido joven talento del Festival Internacional de Música de Cartagena y artista invitada en el Festival “Resonante” organizado por Iberacademy. Ha actuado con diferentes orquestas como la “Philarmonia” de Londres, Orquesta Nacional de Rumanía, Orquesta Sinfónica de Colombia, Orquesta Freixenet de la ESMRS, Orquesta Iberacademy, bajo la batuta de directores como Juanjo Mena, Pablo González, Alejandro Posada, Roberto González, Pablo Mielgo, Andrés Orozco Estrada, András Schiff, Jorge Rotter, entre otros.
En el año 2022 ha estrenado la pieza para clarinete solo y el Concertino para clarinete y ensemble del compositor Marius Díaz, bajo la dirección de Fabián Panisello.
Recientemente ha sido galardonada junto al Globo Ensemble con el segundo premio en el “Bucharest International chamber music competition- Ars Ventus”, agrupación con la que también ha ganado cinco premios al mejor grupo de cámara de la ESMRS, y con quien ha sido finalista del Juventudes musicales de España y semifinalista en el Carl Nielsen Chamber music competition.
Ha actuado en el Festival de Santander, en la Fundación Juan March y ha participado en festivales como el Fringe Torroella de Montgrí, Clásicos en verano, Ciclo de otoño de la casa de las flores del palacio de San Ildefonso en Segovia, AIEnRUTA Clásicos, MUSAE, ciclo reencuentro, entre otros.
En el presente año, ha estrenado el cuarteto de cuerdas y clarinete del compositor Erick Garcés, obra de la cual ha sido dedicataria.
Inició sus estudios en Colombia en la universidad EAFIT con los profesores José Antonio García y Javier Vinasco, allí mismo fue asistente en proyectos de investigación sobre la interpretación y el clarinete. Posteriormente realizó estudios de perfeccionamiento en el Conservatory del Liceu en Barcelona con el profesor Francesc Navarro.
Realizó estudios de perfeccionamiento en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con los profesores Michel Arrginon y Enrique Perez Piquer y obtuvo un máster en interpretación de la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Continuó sus estudios de perfeccionamiento en el conservatorio de Versalles con el Profesor Alexandre Chabod y ha recibido clases magistrales con los profesores Sabine Meyer, Florent Héau, Pascal Moragues, Michel Rusinek, Ron Samuels, Oliver Patey, Luis Rossi, entre otros.
Roberto Forés
Ganador del Concurso de Dirección Evgeny Svetlanov y del Concurso Internacional de Directores de Ópera Luigi Mancinelli, el director valenciano Roberto Forés Veses dirige en muchas de las principales orquestas y teatros de ópera del mundo. Recientemente ha realizado giras con la Filarmónica de Nagoya, la Israel Camerata Jerusalem y la Orquesta Nacional de Euskadi. Sus grabaciones, la mayoría para Warner Classics y Aparte, han obtenido nominaciones a los premios ICMA en los dos últimos años consecutivos.
Entre sus estrenos más recientes figuran la Ópera de Zúrich y la Ópera de Lausana —ambas importantes nuevas producciones—, así como la English Chamber Orchestra, la Orchestra Sinfonica Di Milano, la Orquesta de Euskadi, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Orchestre National des Pays de la Loire, la Israel Camerata Jerusalem y la Moravian Philharmonic. En los próximos meses se producirán estrenos y regresos con, entre otras, la Orquesta de Castilla y León, Hong Kong Sinfonietta, Orquesta de Extremadura, Osaka Philharmonic, English Chamber Orchestra, Orchestre National des Pays de la Loire, Kanazawa Ensemble y Orquesta de la Región de Murcia…
De 2011 a 2021, Forés Veses fue Director Principal y Director Artístico de la Orchestre National d’Auvergne, donde presidió una tradición de orquesta de cámara famosa en toda Francia y a nivel internacional, y supervisó la elevación del conjunto al nivel de orquestas «nacionales» de Francia. Bajo su dirección, la ONA se convirtió en una orquesta de grabación muy solicitada, realizando numerosas grabaciones. En 2019, Forés Veses lanzó el propio sello discográfico de la orquesta. Ha dirigido la orquesta en giras internacionales, entre ellas a Japón, Sudamérica y Brasil.
Entre las orquestas que ha dirigido también se encuentran la Sinfónica de la NHK, la Sinfónica de San Petersburgo, la Orquesta Nacional de Lyon, la Orquesta Sinfónica Académica Estatal de Rusia «Evgeny Svetlanov», la Orquesta de Cámara de Lausana, la Hong Kong Sinfonietta, la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo, Prague Philharmonia, Het Residentie Orchestra, Orquesta Sinfónica da Porto Casa da Música, Orchestre National de Bordeaux-Aquitaine, Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquestra de la Comunidad Valenciana, Orchestre de Chambre de Paris y Orchestre Philharmonique de Nice. También ha dirigido producciones operísticas en la Ópera Bolshoi, el Teatro Regio Di Torino y las compañías de Montpellier, Helsinki, Lyon, Ruán, Saint-Etienne y otros lugares.
Forés actúa regularmente en numerosos festivales internacionales, como La Folle Journée de Nantes y Tokio, La Chaise-Dieu, Murten Classics, Printemps des Arts (Mónaco), Festival de Stresa, Les Flâneries musicales de Reims, Festival de la Vézère, Festival de Polignac, Festival Bach en Combrailles y el Festival Berlioz. En 2018 fue invitado a unirse a otros selectos ganadores del Concurso Svetlanov en un festival especial con motivo del 90 aniversario del nacimiento de Svetlanov, en el Conservatorio Chaikovski de Moscú.
El maestro Forés ha realizado más de una docena de grabaciones. Recientemente ha publicado el Concierto para violín de Beethoven con Alena Baeva (Warner Classics); Metamorphosen de Strauss con Verklärte Nacht de Schoenberg; el arreglo de Mahler de Death And the Maiden de Schubert, y sinfonías de Roussel, Honegger y Jean Rivier. Su grabación de la serenata para cuerdas de Dvořák aparece en la exitosa serie de Netflix The Empress. Próximamente se publicará el Concierto para piano n.º 1 de Chopin, una de las últimas grabaciones con Nicholas Angelich (Warner Classics).