fbpx
Programa 07

Temporada de conciertos

2023-2024

Causa de honores

Badajoz 25 enero
Cáceres 26 enero

Orquesta de Extremadura
Guy Braunstein
Andreas Ottensamer

Programa

1.

Johannes Brahms. Obertura del festival académico, op.80 (1880) *

Antonín Dvořák (arr. Guy Braunstein). Rusalka, op.114 (1900) *

Guy Braunstein, violín

2.

Johannes Brahms. Variaciones sobre un tema de Haydn, op.56a (1873)

Zoltán Kodály. Danzas de Galanta (1933)

Andreas Ottensamer, director

 

* Primera audición por la Orquesta de Extremadura

Brahms agradece a la Universidad de Breslavia su nombramiento como doctor honoris causa regalando esta obertura. También con sus variaciones de una Coral de San Antonio creía homenajear a Haydn, un tema que podría pertenecer a otro, aunque en honor al título original de Brahms, seguiremos perpetuando la atribución dudosa. Kodály honra al pueblo de su infancia, Galanta. Y nuestro solista invitado, Guy Braunstein, homenajea a toda una ópera, la Rusalka de Dvořák, con un arreglo y selección con su firma.

Guy Braunstein

El violinista y director de orquesta Guy Braunstein toca el violín desde la edad de seis años. Estudió en su Israel natal y luego en América bajo la dirección de Chaim Taub y Pinchas Zukerman.

Desde muy temprana edad y a lo largo de su vida, ha realizado giras como solista con directores como Sir Simon Rattle, Zubin Mehta, Daniel Barenboim, Semyon Bychkov, Claudio Abbado y Andris Nelsons por nombrar algunos, y con orquestas como Sinfónica de Boston, Filarmónica de Berlín, Filarmónica de Israel, Orquesta Tonhalle Zürich, Orquesta Filarmónica y muchas otras.

Braunstein ofrece recitales y conciertos de música de cámara con intérpretes como Yefim Bronfman, Emmanuel Axe, Yuja Wang, Lang Lang, Maurizio Pollini, Martha Argerich, etc…

En la última década ha realizado una intensa labor como director de orquesta, trabajando en un vasto repertorio como aclamado director invitado y como invitado principal con la Orquesta Sinfónica de Hamburgo y la Orquesta Sinfónica de Trondheim, actuando bajo su dirección solistas como Magdalena Kozena, Daniel Barenboim, Radu Lupu y otros.

Una de sus grandes pasiones es transcribir, organizar y orquestar obras maestras para presentarlas con diferentes formaciones. En 2019 Guy Braunstein lanzó un disco con arreglos propios y el famoso concierto para violín de Chaikovski.

Tanto como violinista como director de orquesta, ha llevado sobre el escenario un mundo completamente nuevo de repertorio de grandes compositores en versiones que nunca se habían escuchado. Estas nuevas aportaciones de literatura musical han sido recibidas con gran entusiasmo entre orquestas, músicos y audiencias.

En las últimas temporadas ha sido artista en residencia con la Orquesta Sinfónica de Cincinnati y mantuvo intensas colaboraciones con la Orquesta Sinfónica de Trondheim y a la Sinfónica de Hamburgo como solista, y también con funciones de solista-director. Entre otros proyectos destacados su debut como director con la Orquesta Filarmónica de Israel, debuts con la Sinfónica de Vancouver y la Orquesta Filarmónica de Helsinki, así como conciertos con la Filarmónica de Dresde, Sinfonie Orchester Berlin, Orquestra Sinfonica de Barcelona, Budapest Festival Orchestra, San Diego Symphony, La Orquesta de Cámara de Laponia, la Orquesta Sinfónica de Queensland y una extensa gira con la Israel Netanya Kibbutz Orchestra.

Entre los años 2000 y 2013, Guy Braunstein ha sido el primer concertino de la Orquesta Filarmónica de Berlín, el más joven en ostentar dicho puesto en la historia de la orquesta. De 2003 a 2007 fue profesor de música en UDK (Universidad de las Artes) en Berlín, también lo ha sido durante dos cursos en Basilea, Suiza. En 2006 asumió el cargo de director artístico del festival Rolandseck, que dirigió hasta 2016. Entre 2017 y 2020, fue director artístico e ideólogo del Festival “Clasclas” en Galicia, España.

Guy Braunstein toca un excepcional violín construido en 1679 por Francesco Ruggeiri en Cremona, Italia.

Andreas Ottensamer

Con su versatilidad musical y sus cautivadores conciertos, Andreas Ottensamer ha cautivado al público y a la crítica, lo que le ha convertido en un clarinetista, director de orquesta y director artístico muy solicitado.

Ottensamer está considerado uno de los principales instrumentistas de nuestro tiempo y actúa como solista de clarinete con las orquestas y directores más renombrados en las grandes salas de conciertos del mundo. Es artista invitado habitual en festivales como el Salzburger Festspiele, el Gstaad Menuhin Festival, el Rheingau Musik Festival y el Festival de Pâques d’Aix en Provence.

El Sr. Ottensamer se subió por primera vez al podio como director de orquesta en enero de 2021 y ya es muy solicitado como tal. Ese mismo año le siguieron electrizantes actuaciones con la Orquesta Sinfónica Estatal de Armenia y la Orquesta Sinfónica de Bournemouth. En agosto de 2021 recibió el Premio Neeme Järvi de la Academia de Dirección del Festival de Gstaad.

En el verano de 2022 debutó con gran éxito como director en Asia con la Orquesta Sinfónica de Tokio, la Orquesta de Cámara de Aichi en Nagoya y la Orquesta Sinfónica KBS de Seúl. Otros compromisos como director durante esta temporada incluyen apariciones con la Orquesta Sinfónica MDR de Leipzig, la Filarmónica de Praga, la Orquesta Gulbenkian de Lisboa, la Orquesta Sinfónica Estatal de Estambul, la Real Filarmonía de Galicia, la Orquesta Metropolitana y la Orquesta de Cámara Liszt. Recientemente, ha actuado como director de la Sinfonietta Cracovia y en el Festival Al Bustan.

En diciembre de 2022, Andreas Ottensamer participó en la Academia de Ópera Italiana Riccardo Muti para trabajar en la Messa da Requiem de Verdi junto al Maestro Muti y la Orquesta Cherubini en Rávena, Italia.

Ottensamer es director artístico del Festival de Bürgenstock (Suiza) y del Festival Artström de Stienitzsee, cerca de Berlín. Sus colaboraciones artísticas como músico de cámara incluyen trabajos con Yuja Wang, Seong-Jin Cho, Lisa Batiashvili, Patricia Kopatchinskaja, Phillippe Jaroussky, Gautier Capuçon y Sol Gabetta.

Desde 2013, Ottensamer tiene un contrato de grabación exclusivo con Deutsche Grammophon, lo que le convierte en el primer clarinetista del sello amarillo. Para su álbum Blue Hour, con obras de Weber, Mendelssohn y Brahms, se asoció con la Filarmónica de Berlín bajo la dirección de Mariss Jansons y recibió su segundo premio Opus Klassik como «Instrumentista del año». Junto con Yuja Wang y Gautier Capucon ha grabado el trío para clarinete de Brahms, publicado por DG en septiembre de 2022.

Andreas Ottensamer nació en 1989 en Viena. Procede de una familia austrohúngara de músicos y se sintió atraído por la música muy pronto, recibiendo sus primeras clases de piano cuando tenía cuatro años. A los diez años empezó a estudiar violonchelo en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena, y en 2003 se pasó al clarinete.
En 2009 interrumpió sus estudios universitarios en Harvard para obtener una beca en la Academia de Orquesta de la Filarmónica de Berlín.

Ottensamer ha estudiado dirección de orquesta con el profesor Nicolas Pasquet en Weimar, y ha asistido a clases magistrales con el profesor Johannes Schlaefli y Jaap van Zweden.

Desde marzo de 2011, Ottensamer es clarinetista principal de la Orquesta Filarmónica de Berlín.

Programa 07

Temporada de conciertos

2023-2024

Brahms. Obertura del festival académico
Dvořák (arr. Guy Braunstein). Rusalka
Brahms. Variaciones sobre un tema de Haydn
Kodály. Danzas de Galanta

Causa de honores

Badajoz 25 enero
Cáceres 26 enero