Notas al programa
Músicas premonitorias
Acuciados por la vida, existen compositores que mueren como si no muriesen. En la última década del XVII, ningún músico en Inglaterra igualaba a Henry Purcell (1659-1695). Brillar en la isla británica posterior a la Restauración equivalía a sonar en la corte real, donde un sinfín de acontecimientos valían una celebración musical. Sus cargos más codiciados gozaron del nombre de Purcell: nada menos que organista de la Abadía de Westminster, Caballero de la Capilla Real, Guardián de los Instrumentos del Rey y Compositor ordinario de Carlos II, Jacobo II y Guillermo y María. Acostumbrado a deleitar con odas reales, Purcell concibió la última para el treinta y dos cumpleaños de la reina María II, el 30 de abril de 1694. A la primavera siguiente, escribiría para la monarca su estremecedora música fúnebre, cinco meses antes de su propio funeral. El 5 de marzo de 1695, las dos cámaras del Parlamento de Inglaterra asistieron juntas por primera vez a un entierro real. A la edad de quince años, la Reina María había soportado el destino religioso de Inglaterra al casarse contra su voluntad con su primo Guillermo de Orange. Oficialmente, Guillermo III y María II formaron una unión política conveniente. Recordados en la historia como Guillermo y María, a secas, ambos aseguraron un futuro protestante como co-monarcas de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Muy admirada por sus súbditos, María dejó su cargo demasiado pronto, víctima de la viruela.

Durante siglos se pensó que Purcell había compuesto en exclusiva la Música para el funeral de la reina María, Z.860 (1695). La interpretación más ortodoxa de la partitura recoge tres motetes intercalados por dos Canzonas, y arropados por una sobria Marcha al inicio y al final. Pero dicha estructura se debe, en realidad, a la edición que el musicólogo Thurston Dart propuso a finales de la década de 1950. En esta suerte de suite cíclica se entremezclaba la contribución purcelliana a las exequias de la reina con unas tempranas Funeral Sentences, oraciones fúnebres compuestas hacia 1680. Su instrumentación tampoco ha sido inmune al paso del tiempo. Purcell creó la partitura para coro mixto, órgano, cuatro trompetas de varas —capaces de interpretar una escala cromática completa— y bajo continuo, a los que se añadió posteriormente un tambor sordo en la Marcha inicial. Afín a la flexibilidad armónica y contrapuntística de la “seconda prattica” que revolucionó el barroco temprano, Purcell debió afrontar la epidemia y el frío de aquel invierno de 1694 a base de retórica musical. Londres transformó el júbilo en pesar al compás de las siete oraciones del Book of Common Prayer (Libro de Oración Común). Sobre ellas expresó Purcell su lamentación coral más célebre: Thou Knowest Lord. No era la primera vez que componía sobre la sexta de las oraciones dedicadas a la liturgia fúnebre, pero al parecer el resto de oraciones que acompañaron al funeral de la reina correspondieron al compositor isabelino Thomas Morley (1557-1602). Así, el devenir de la Música para el funeral de la reina María dispersó por la historia la creatividad de sus secciones, desde la música incidental que Purcell ideó para la obra teatral The Libertine (1692), de Thomas Shadwell, a la adaptación de Wendy Carlos sobre la Marcha para la banda sonora de La naranja mecánica (1971), de Stanley Kubrick.
Maestro del intricado contrapunto y la sorpresa armónica, Purcell compuso las tres lamentaciones corales precedidas de la Marcha que anuncia la apertura de la ceremonia fúnebre. Cuatro trompetas deletrean con parsimonia cada versículo apocalíptico, acentuados por la trágica precisión del tambor. El conjunto conduce expresivamente al primer verso cantado, denso y luminoso, plagado de cromatismos como matices descriptivos del dolor. En mitad de las lamentaciones se infiltra la Canzona instrumental, un interludio solemne como contrapartida de la Marcha, que retornará al final para recordarnos la severidad que imponía la ocasión. El 21 de noviembre, día antes de la festividad de Santa Cecilia, moriría el compositor. En su funeral volvió a escucharse parte de la música que había escrito para el funeral la reina. Le enterraron en Westminster, cerca del órgano que había tocado durante tantos años, a escasos pasos de la tumba de María II.

Rara vez historia y ficción han acariciado musicalmente a la muerte como en el Réquiem en re menor, K.626 de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791). Oscurecida por la incertidumbre, la que sería su última partitura autógrafa reúne todas las mitologías posibles: muerte prematura, solitaria y miserable, casi rozando el estatus de artista maldito, sin el debido reconocimiento en su final y sin lugar donde rendir tributo a sus restos, sepultados en una fosa común del cementerio vienés de San Marx. Una extraña belleza entrecruza el velo de leyenda con la génesis del Réquiem. A las puertas de la muerte, alrededor del salzburgués circulaba la coincidencia de que compusiera una misa fúnebre fatalmente enfermo. No sólo el cine nos ha convencido del acoso al que le sometió la muerte o de la turbación de sus pesadillas ante la llegada de un supuesto emisario espectral para acordar el encargo. Poco sabemos de su estado de ánimo o cuál fue realmente su mal, pero Mozart trabajó febrilmente en su lecho de muerte, dictando pasajes con su último aliento. Aquella visita del mensajero anónimo reclamando un réquiem le sorprendió realmente mientras ocupaba su tiempo en cubrir de gloria la coronación del emperador Leopoldo de Praga con La clemenza di Tito. Por fortuna, acababa de estrenar La flauta mágica y aún le quedaron fuerzas para escribir el Concierto para clarinete y la Cantata masónica Laut verkünde unsre Freude. En noviembre de 1971 inició el Réquiem con la asistencia de su alumno Franz Xaver Süssmayer y los días contados. Murió el 5 de diciembre, tras completar el Introito y perfilar el Kyrie, partes de la Sequentia y el Ofertorium, y legando para la eternidad los primeros ocho compases del Lacrymosa.

Con apenas unos esbozos, Constanze, viuda de Mozart, confió la finalización de la partitura a varias manos: Süssmayr y otros aprendices del compositor, como Joseph Eybler y Franz Freystädtler. Al fin se había desvelado la identidad del misterioso comisionado: el conde Franz von Walsegg, quien solía pagar por obras a las que después asignaba su autoría. El destino del Réquiem llevaba el nombre de su esposa Anna, fallecida con apenas 20 años aquel mismo febrero. Acaso el Introito, único número que Mozart orquestó entero, nos revele mejor que ningún otro esa “luz perpetua” que le alcanzó antes de tiempo. Como pasos de un cortejo fúnebre, el contrapunto imitativo de fagotes y corni di bassetto, protoclarinetes, se eleva sobre el ritmo entrecortado de las cuerdas. “Ad te omnis caro veniet” (“todos los mortales van hacia ti”), entona el coro después de rogar el descanso eterno y conducirnos a la audaz fuga del Kyrie. Dos serán los temas que entrelacen una voz a otra en una súplica desesperada de misericordia. El día del juicio final se acerca, y las tinieblas del Dies irae evocarán la fatalidad que Mozart ya había augurado en páginas como las de Don Giovanni. La icónica trompeta apocalíptica, aquí representada por un trombón, esparcirá “un asombroso sonido por los sepulcros” en el Tuba mirum. Su imponente cuarteto vocal desembocará en la rotunda aclamación coral al rey de los cielos en Rex tremendae. “Mihi quoque spem dedisti” (“también a mí me has dado esperanza”), exclama el cuarteto ante las serenas plegarias del Recordare, un soplo de paz temporal antes de encarar el sobrecogedor Confutatis, que pareciera agitar las mismísimas llamas del infierno: “cor contritum quasi cinis, gere curam mei finis” (“el corazón acongojado casi hecho cenizas, apiádate de mi última hora”). El llanto abraza el momento en que el salzburgués detuvo su mano para siempre en un delirio de violines y violas, a la altura del octavo compás del Lacrimosa, cuando el coro nombre el día de lágrimas, “en que resurgirá del polvo”. Del resto de números se encargó principalmente Süssmayr en un ejercicio de reciclaje e interpretación coherente con aquellos fragmentos que firmó el propio Mozart. Ante el desasosiego de sus últimos deseos, que cumpla su Réquiem con las palabras del Offertorium: “de morte transire ad vitam”, que pasen de la muerte a la vida. Son estas músicas premonitorias ese tránsito inverso que otorgó a Mozart y Purcell la inmortalidad, un consuelo de profunda belleza con el que consumar su propósito artístico más elevado: ponerse en contacto íntimo con la muerte, esa “amiga verdadera” sobre la que Mozart escribió en la última carta a su padre, “la llave de nuestra felicidad”. El único lugar, como reza la tumba de Purcell, “donde puede superarse su armonía”.
© Carmen Noheda
Carmen Noheda es investigadora posdoctoral Margarita Salas en el Centre for Research in Opera and Music Theatre (University of Sussex). Es doctora en musicología con Premio extraordinario de doctorado por la Universidad Complutense de Madrid, licenciada en historia y ciencias de la música (UCM) y titulada superior en clarinete (RCSMM), con ambos premios de fin de carrera. Entre 2015 y 2019 disfrutó de un contrato predoctoral de Formación del Profesorado Universitario (UCM) y ha realizado estancias de investigación en Seoul National University, University of California Los Angeles y Universidade Federal do Rio de Janeiro. Recientemente, ha trabajado en el archivo musical del compositor Luis de Pablo (ICCMU-SGAE, 2021) y colabora regularmente en actividades de divulgación con la OCNE, CNDM, Teatro Real, ORCAM, Ópera Joven de la Diputación de Badajoz, Fundación SGAE o Radio clásica de RNE. Su línea de investigación se centra en la ópera contemporánea española.
Letra
Música para el funeral de la reina María
Del Libro de Oración Común, el libro fundacional de oración de la Iglesia de Inglaterra (y de la Comunión anglicana).
Man that is born of a woman In the midst of life we are in death: Yet, O Lord, O Lord most mighty, Thou knowest, Lord, the secrets of our hearts; |
El hombre nacido de mujer En medio de la vida estamos en la muerte: Sin embargo, Señor, Señor todopoderoso, Tú conoces, Señor, los secretos de nuestros corazones; |
Letra
Misa de Réquiem
Requiem aeternam Requiem aeternam dona eis, Domine Te decet hymnus, Deus, in Sion exaudi orationem meam, Kyrie eleison Kyrie eleison Dies irae Dies irae, dies illa Tuba mirum Tuba mirum spargens sonum Mors stupebit et natura Iudex ergo cum sedebit Quid sum miser tum dicturus? Rex tremendae Rex tremendae majestatis Recordare Recordare, Iesu pie Confutatis Confutatis maledictis, Lacrimosa Lacrimosa dies illa Domine Iesu Domine Iesu Christe, Rex gloriae, Hostias et preces Hostias et preces tibi, Domine, Sanctus Sanctus, sanctus, Benedictus Benedictus qui venit Agnus Dei Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, Lux aeternam Lux aeternam luceat eis, Domine, |
Requiem aeternam Dales el descanso eterno, Señor, Mereces un himno, Dios, en Sion Atiende mi oración, Señor, ten piedad Señor, ten piedad Día de ira Día de ira aquel día La trompeta asombrosa La trompeta, esparciendo un asombroso sonido La naturaleza y la muerte se asombrarán El Juez, pues, cuando se siente ¿Qué podré decir yo, desdichado? Rey tremendo Rey de majestad tremenda Acuérdate Acuérdate, piadoso Jesús, Rechazados Rechazados ya los malditos, Lagrimoso Lagrimoso día aquel Señor Jesucristo Señor Jesucristo, Rey de la gloria, Súplicas y alabanzas Súplicas y alabanzas, Señor, Santo Santo, santo, Bendito Bendito el que viene Cordero de Dios Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, La luz eterna La luz eterna brille para ellos, Señor, |
Interpretaciones anteriores
La Orquesta de Extremadura interpretó por primera vez la Misa de Réquiem de Mozart el 26 de marzo de 2010 en el Gran Teatro de Cáceres, dirigía Jesús Amigo al Coro de la Fundación Orquesta de Extremadura y los solistas Raquel Lojendio, M.ª J. Suárez, Agustín Prunell y Josep Miquel Ramón. El antecedente más reciente data del 24 de noviembre de 2017 en el Palacio de Congresos de Badajoz, dirigiendo Francisco Valero-Terribas a los solistas Laia Falcón, Elena Gragera, Alain Damas y David Menéndez, además del Coro Amadeus de Puebla de la Calzada.
Mar Morán
La soprano Mar Morán nace en la ciudad extremeña de Badajoz y es en esta ciudad donde finaliza el grado profesional de Flauta de Pico. Durante todos estos años ha adquirido una sólida formación coral de la mano del director Alonso Gómez Gallego, interviniendo como solista en el Coro del Conservatorio de Badajoz y Coro Amadeus de Puebla de la Calzada.
Su formación vocal comienza poco después al ingresar en el Conservatorio Profesional de Música “Victoria de los Ángeles” (Madrid) donde finaliza sus estudios obteniendo “Premio Fin de Grado” y “Premio Extraordinario de Música” de la Comunidad de Madrid en la especialidad de Canto, bajo la tutela de Elena Muñoz Valdelomar. Terminó sus estudios superiores en la Escuela Superior de Canto de Madrid con matrícula de honor en canto y repertorio y con la obtención del “Premio Fin de Carrera Lola Rodríguez de Aragón” 2020. Ha sido becada por la IOA (“International Opera Academy”) de Gante (Bélgica) en el programa de jóvenes talentos en la especialidad de ópera para participar en el programa Opera Studio 2019-2020. De la mano de S.M. La Reina Doña Sofía ha recibido una de las becas que Juventudes Musicales otorga para estudiar en el extranjero, así como también fue becada por la Asociación “Amigos de la Ópera de Madrid” y seleccionada para participar en el 31º Tignano Festival “per l’ambiente e l’incontro tra i popoli” (La Toscana – Florencia).
Ha recibido clases magistrales de Alicia Amo, Alex Ashworth, David Mason, José Hernández Pastor, Sandra Medeiros, Armando Possante, Sylvia Schwartz, Stéphanie d’Oustrac, Anna Maria Ferrante, Nicola Beller Carbone, Helen Tintes-Schuermann, Giulio Zappa, Ricardo Estrada, Charlotte Margiono, Martin Wölfel, Dietrich Henschel y Plácido Domingo.
En noviembre del 2020 debutó con el rol de Kate Pinkerton de la ópera Madame Butterfly de Puccini en el Teatro Campoamor de Oviedo compartiendo cartel con Ainhoa Arteta y Jorge de León.
Entre sus roles interpretados en ópera, destaca el rol de la famosa Reina de la Noche de la ópera La Flauta Mágica de Mozart (Teatro Campoamor de Oviedo, 2021), el rol de Gilda de la ópera verdiana Rigoletto (Teatro Amaya de Madrid, 2022) o el rol de la Princesa de El Gato con botas de Montsalvage y el rol de Lauretta en la ópera Gianni Schicchi de Puccini (Teatro López de Ayala de Badajoz, 2021-2022), éstas dos últimas debutadas en su tierra, organizadas por el proyecto Ópera Joven de Diputación de Badajoz.
En el género de zarzuela ha destacado por su rol de Clarita de La del manojo de rosas de Pablo Sorozábal junto a la Sociedad Filarmónica de Badajoz y la Asociación A+Música en el Auditorio Nacional de Música de Madrid.
En el formato de canción de concierto ha ofrecido incontables recitales por toda la geografía española, siendo de gran importancia su participación en festivales nacionales e internacionales como son el Festival Internacional de Música de Mendigorría (Navarra), el Festival Internacional de Música de Gaia (Portugal) y el MUSEG – Festival Musical de Segovia.
Además ha colaborado con la Fundación Olivar de Castillejo, la Fundación Juan March, de Madrid, en la V edición de Jaén Ópera Joven, con el Instituto Extremeño de Canto y Dirección Coral de Badajoz, con la Asociación de Amigos da la Ópera de Santiago de Compostela, con la Fundación Academia Europea de Yuste y la Fundación Don Juan de Borbón, de Segovia.
Cabe destacar la inauguración que Mar Morán llevó a cabo a modo de concierto-entrevista en el “Estudio 206” perteneciente al programa “Sinfonía de la mañana” de Radio Clásica (RNE) junto a Martín Llade, así como su asiduidad en participar como solista en la entrega de Premios ante S.M. Felipe VI en varias ediciones de los Premios Europeos Carlos V (Real Monasterio de Yuste).
Durante tres temporadas seguidas, formó parte del Coro Titular del Teatro Real de Madrid como Soprano Titular del mismo, participando en muchas producciones de ópera. Es en esta etapa donde realiza un “particchino” en la ópera Idomeneo de W.A. Mozart sobre el escenario del Teatro Real (2019).
Ha pisado las tablas de teatros como el Teatro Principal de Santiago de Compostela, Teatro Campoamor de Oviedo, Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Teatro Real de Madrid, Teatros del Canal de Madrid, el Auditorio de Galicia, el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Teatro “Vlaamse Opera” de Gante…
Mar ha recibido un sinfín de reconocimientos en diferentes concursos internacionales y nacionales, como el Primer Premi Absolut (Primer Premio Absoluto) en el IV Concurs Internacional de Cant Martín y Soler 2021 de Valencia, el 1º Premio otorgado por el jurado en el noveno Certamen Internacional de Habaneras para Solistas Líricos dentro del marco del 67 Certamen internacional de Habaneras y Polifonía 2021, el 1º Premio en el XXVI Certamen Internacional de Jóvenes Intérpretes “Pedro Bote” 2021, el 1º Premio en la 7º Edición del “Premio José Augusto Alegría, Concurs Internacional para Jovens Intérpretes» de Évora (Portugal / 2022), el 2º Premio en el IV Concurso de Canto “Compostela Lírica” 2021, el 3º Premio en la XXXVIII Concurso Internacional de Canto “Ciudad de Logroño – La Rioja” en la categoría de voces femeninas 2021, el “Premio Speciale Donizetti” en el XIV Concorso Internazionale di Canto Lírico “Giulio Neri” (Siena-Italia) 2022 a la mejor interpretación de Gaetano Donizetti; también ha sido finalista y ganadora del “Special Prize” establecido por Lyric Theater of Crete (Grecia) en la 3º Edición del Concurso Internacional trianual “Virgilijus Noreika for singers” de Vilna (Lituania), el Premio Especial “Les Veus del Monestir” en la 19º edición del Concurs Internacional de Les Corts de Barcelona y “Special Prize of Confiture Guidici for Charming Voice” en el Concurso Córsica Lírica (Córcega-Francia).
Su debut discográfico llegó con su disco Luna clara junto al pianista Aurelio Viribay respaldado por el sello discográfico norteamericano Odradek Records, que recogen la integral de canciones del compositor español Jesús García Leoz, distribuido por República Checa, España, Portugal, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá…. Este disco además ha sido galardonado con el Premio Melómano de Oro por la prestigiosa Revista Melómano (mayo 2021), además de ser finalista en los Premios Min 2022 y en los Premios +Músicas 2022.
Mar se encuentra muy ligada a la canción de concierto española y prueba de ello es que además del disco ha estrenado el ciclo de canciones “Juan Vázquez, Remembranzas Líricas II” obra del compositor Albert Alcaraz con motivo del cierre del Festival Internacional de Música Vocal Antigua de Extremadura 2021.
Sandra Ferrández
Sandra Ferrández, destacada por la crítica no solo por la calidad de su voz, timbre profundo y rico, lleno de matices sino por su contribución en la parte escénica y actoral.
Durante su trayectoria profesional ha recibido numerosos premios, entre ellos el el Premio Ópera Actual junto a Jaume Aragall, el Primer premio de Juventudes Musicales de España, Primer premio a la Mejor Intérprete de Zarzuela de Abarán, Primer premio en el Concurso de Interpretación de Alcoy, etc.
Algunos de sus recientes y próximos proyectos son: Carmen en el Teatro de la Maestranza de Sevilla y ADDA de Alicante, El barberillo de Lavapiés y La Malquerida en el Palau de Les Arts de Valencia y el Requiem de Mozart junto al Coro Nacional de España y Novena de Beethoven en el Auditorio Nacional de Madrid, Los Gavilanes en el Teatro de la Zarzuela, Magnificat de Bach con la Orquesta de Radio Televisión Española, El Gato Montés y María Moliner en Tenerife y Maestranza de Sevilla, Götterdämmerung en Oviedo, Die Walküre y Traviata, Nixon in China en el Teatro Real de Madrid, Maddalena de Rigoletto en Málaga, Sinfonía n.º 2 de Mahler en el Auditorio Nacional de Madrid y Hansel y Gretel en ABAO y Palacio de Festivales de Santander, entre otros.
Su debut operístico fue como Giulietta de Los Cuentos de Hoffmann (Offenbach) y seguidamente sustituyendo a Montserrat Caballé como Margared de Le Roy d’Ys (Lalo). Desarrollando su carrera en teatros como el Palau de Les Arts Reina Sofía, Teatro Real de Madrid, Liceo de Barcelona, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Teatro Campoamor de Oviedo, Ópera de Lieja, Teatro Comunale di Treviso, Ópera de Lima, etc… Importantes también sus actuaciones como Carmen de Bizet, L’ènfant et les sortileges (Ravel), Rosina de La Vera Costanza (Haydn), Wellgunde de Das Rheingold y Götterdämmerung (Wagner), Waltraute de Die Walküre (Wagner).
Ha trabajado bajo la batuta de maestros de prestigio internacional como Semyon Bychkov, Lorin Maazel, Pier Giorgio Morandi, Ottavio Dantone, Jesús López Cobos, Miguel Ángel Gómez Martínez, Ivor Bolton, Víctor Pablo Pérez, Massimo Zanetti, Juanjo Mena, Guillermo García Calvo, José Miguel Pérez Sierra, Miguel Romea, Enrique García Asensio, Miguel Roa, Andrew Davis… y directores de escena como Emilio Sagi, Gustavo Tambascio, Daniel Slater, Giancarlo Del Mónaco, Klaus Michael Grüber, Lluís Pascual, Alfonso Romero…
Es además una gran exponente de la Zarzuela siendo muy aplaudida en títulos como La Verbena de la Paloma y La Villana en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, La Revoltosa y Malquerida en los Teatros del Canal de Madrid, Luisa Fernanda y La Leyenda del Beso en el Teatro Principal de Alicante, La Corte de Faraón de Vicente Lleó, Zarzuelas en la Villa en el Teatro Fernando Fernán Gómez de Madrid, Olga de Katiuska en Les Arts, etc.
Destacan sus actuaciones como concertista en el Auditorio Nacional de Madrid, Teatro Monumental de Madrid, en la Sala de Cámara del Palau de la Música y Sala Martín I Soler, Palau de Les Arts Reina Sofia de Valencia, en el Auditorio Manuel de Falla de Granada, en el Auditorio de Galicia en el Kennedy Center de Washington, varios recitales con la Orquesta Simón Bolívar en Caracas y La Misa Tango de Bacalov en Osaka, entre otros.
En cuanto a repertorio contemporáneo ha tenido la oportunidad de participar en estrenos mundiales como Dulcinea (Mauricio Sotelo) en el Teatro Real de Madrid, Maror (Manuel Palau) en el Palau de Les Arts Reina Sofía de Valencia, y María Moliner en el Teatro de la Zarzuela, así como interpretar Una Voce in Off (Montsalvatge) en el Teatro Principal de Palma de Mallorca y El Gato con Botas en el Teatro Monumental de Madrid y en el Teatro Principal de Burgos.
Nacida en Crevillente (Alicante) su interés por la música y el canto se despertó a muy temprana edad iniciando sus estudios en su ciudad natal. Más tarde estudia la carrera de canto con la profesora Ana Luisa Chova obteniendo las máximas calificaciones y finalizando con el Premio Extraordinario de Fin de Carrera en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia. Completa su formación musical y vocal con Silvia Bossa, Gundula Janowitz, Elena Obratzova, Viorica Cortez, Miguel Zaneti y Wofram Rieger.
Airam Hernández
Nacido en Tenerife, se forma como trompista en el Conservatorio Superior de Música de Tenerife y posteriormente finaliza con honores los estudios superiores y maestrías en canto clásico y contemporáneo, así como en Interpretación de Música de Cámara, en el Conservatori del Liceu. Hernández inicia la carrera como solista en el Opernstudio y en el Ensamble de la Opernhaus Zürich.
Su voz de tenor lírico coloratura le ha permitido abordar una gran diversidad de roles, a destacar Tamino (La Flauta Mágica), Don Ottavio (Don Giovanni), Pollione (Norma), Tebaldo (I Capuleti e I Montecchi), Edgardo (Lucia di Lammermoor), Alfredo (La Traviata), Fenton (Falstaff), Faust (Faust), Ulysse (Pénélope), Rodolfo (La Boheme), Grigori (Boris Godunov), Apollo/Dionysos (Orest), Arcadio (Florencia en el Amazonas), entre otros.
Protagoniza el estreno mundial de la ópera Sardanapalo de Franz Liszt. Además, interpreta a Enrico Caruso en el estreno mundial de la ópera Caruso a Cuba en el Opera Forward Festival, rol por el que fue galardonado con el Schaunard Award a la Mejor Interpretación Individual en Países Bajos de 2019. También interpreta a Lorca en el estreno mundial de la ópera El Abrecartas de Luis de Pablo, en el Teatro Real de Madrid.
Ha cantado en Théâtre du Capitole de Toulouse, The Dallas Opera, Gran Teatre del Liceu, Opernhaus Zürich, Opéra de Lausanne, Teatro La Fenice, Grand Théâtre de la Ville de Luxembourg, ElbPhilharmonie Hamburg, Konzerthaus Dortmund, Musikverein Viena, Brucknerhaus Linz, MÜPA Budapest, Kursaal San Sebastián, Palacio Euskalduna Bilbao, Teatro Filarmonico di Verona, Teatro Regio di Parma, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Ópera de Oviedo, Ópera de Tenerife, Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música Catalana, Auditori de Barcelona, Perm Opera, entre muchos otros.
Ha sido dirigido por Gustavo Dudamel, Teodor Currentzis, Fabio Luisi, Nicola Luisotti, Nello Santi, Jesús López-Cobos, Marco Armiliato, Riccardo Frizza, Ivor Bolton, Víctor Pablo Pérez, Cornelius Meister, Omer Meir Wellber, Pablo Heras-Casado, Juanjo Mena, Markus Poschner, entre otros.
Ha trabajado con destacados directores de escena como Barrie Kosky, Robert Wilson, Damiano Michieletto, Stefano Poda, David Pountney, Laurent Pelly, Pierre Rambert, Anne Delbée, Robert Carsen, Emilio Sagi, Claus Guth, David McVicar, Silvia Paoli, Andreas Homoki, Hans Neuenfels, Àlex Ollé, entre otros.
En repertorio sinfónico ha interpretado Magnificat y St. Matthew’s Passion (Bach); Stabat Mater (Haydn); Requiem, Davide Penitente y Misa de Coronación (Mozart); Christus am Ölberge, Missa Solemnis y 9ª Sinfonía (Beethoven); Lobgesang y Elijah (Mendelssohn); Te Deum (Berlioz); Szenen aus Goethes Faust (Schumann); Messa da Requiem (Verdi); Stabat Mater y Petite Messe Solennelle (Rossini); Messa di Gloria (Mascagni); Die sieben letzten Worte Christi am Kreuz (Franck); Misa Criolla (Ramírez), Faust Symphony (Liszt), Das Lied von der Erde (Mahler), entre muchos otros.
Ha colaborado con orquestas como Staatskapelle Weimar, MusicAeterna, Mahler Chamber Orchestra, Bruckner Orchester Linz, Staatskapelle Dresden, Orchestre Symphonique de Nancy, Euskadiko Orkestra, Orquesta Sinfónica de Gran Canaria, Orchestra Sinfonica Siciliana, Orchestra della Svizzera Italiana, entre muchas otras.
Ha realizado conciertos y recitales de lied en España, Andorra, Portugal, Alemania, Suiza, Hungría, Suecia, Francia, Italia, China y Japón. Esta temporada debutará los roles de Grigori (Boris Godunov) en el Théâtre des Champs-Elysées; Jason (Médée) en la Opera Narodowa; e Ismaele (Nabucco) en la Opéra de Lausanne. Futuros debuts incluyen Leicester (Maria Stuarda), Erik (Der fliegende Holländer), Walter (The Passenger), entre muchos otros.
David Menéndez
David Menéndez (Castrillón, Asturias) es uno de los barítonos españoles más destacados de su generación. Es diplomado en Educación Musical por la Universidad de Oviedo. Estudia canto con la profesora M.ª Dolores Tamargo y posteriormente con Ana Luisa Chova en el Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo de Valencia, finalizando su carrera con el Premio Extraordinario fin de Carrera. Ha recibido clases magistrales de Elena Obraztsova, Giuseppe Di Stefano, Renata Scotto, Gabriela Tucci, Antonietta Stella, Michael Zanetti y Kamal Kahn.
En noviembre de 1999 ganó el Primer Premio del Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España. En junio de 2005 gana el tercer premio del Concurso Internacional de Canto Operalia que dirige Plácido Domingo.
Ha cantado abundante música sinfónica y oratorios como por ejemplo Requiem de Fauré, Oratorio de Navidad, Misa breve en fa mayor, BWW 233, Cantata 147 y Cantata 90 de J. S. Bach, Mesías de Haendel, Misa de la Coronación y Requiem de Mozart, Misa en mi bemol de Schubert, Stabat Mater de Dvorak, Misa en tempori belli de Haydn, Novena Sinfonía de Beethoven, Cantique du Noel de Honegger, Christus de Liszt, etc.
Ha interpretado los roles de Cecil (María Stuarda), Rambaldo (La Rondine), Orbazzano (Tancredi), Melisso (Alcina), Guglielmo (Così fan tutte), Don Giovanni de Mozart, Taddeo (L´italiana in Algeri), Joaquín (La del manojo de Rosas), Pencho (María del Carmen de Granados) y Belcore (L’elisir d’amore).
En el Gran Teatre del Liceu de Barcelona intervino en títulos como: Così fan tutte en el rol de Don Alfonso, el David de Babel 46 (X. Montsalvage), el Curio de Julio César (Haendel) (Grabación DVD en el sello TDKclasic) y Philippo de La Gazzeta (Rossini). En el Teatro Real de Madrid ha interpretado los roles de Lord Sydney de Il viaggio a Reims; Enius de Cleopatra (Massenet); Urbino de Elena y Constantino (R. Carnicer); Schaunard de La Bohème.
Tras sus éxitos en la Berliner Philarmonie y sus interpretaciones de Dandini de La Cenerentola en La Greek National Opera y Opera de Toulón, su debut como Leporello en el Teatro de La Maestranza, El Réquiem Alemán de Brahms bajo la batuta de Jesús López Cobos, el Conde Almaviva en la ópera de Oviedo y su exitoso debut en el Teatro Bolshoi de Moscú, sus recientes y próximo proyectos incluyen su debut en el rol de Hamlet de A. Tomas en el Teatro Campoamor de Oviedo, la Novena Sinfonía de Beethoven en el Auditorio Nacional, Guglielmo en Cosí fan tutti en el Palacio Euskaduna de Bilbao, Marcello en La Bohème en la temporada de Mallorca y en el ADDA de Alicante, etc.
Coro de Cámara de Extremadura
El Coro de Cámara de Extremadura nace en agosto de 2011 por iniciativa de los componentes del Coro de la Fundación Orquesta de Extremadura, con el fin de desarrollar y promocionar una oferta músico-coral de calidad tanto en dicha comunidad como fuera de sus límites.
Sus componentes son, en su mayoría, profesores o estudiantes de música, gran parte de ellos, en la especialidad de Canto y poseen una amplia experiencia sinfónica-coral desarrollada con la Orquesta de Extremadura (OEX) que incluyen obras como Mesías (Händel), Réquiem (Fauré), Magnificat (Bach), Dixit Dominus (Händel), Réquiem (Mozart), La Canción del destino (Brahms), Novena Sinfonía (Beethoven), Gran Misa en do menor (Mozart), Réquiem en do menor (Cherubini), Misa In Tempore Belli (Haydn)… bajo la batuta de Maestros como Jesús Amigo, Thomas Rösner, Anne Manson, Álvaro Albiach o Víctor Pablo Pérez.
En julio de 2017 participó, junto al coro Ziryab de Córdoba y la OEX, en el XXIII Festival Ibérico de Cinema de Badajoz en el concierto Música de Cine de Fernando Velázquez bajo la dirección de este maestro. Cabe destacar su interpretación de Carmina Burana (Carl Orff), en el Teatro Real de Madrid, junto con el Coro y la Orquesta de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez. Asimismo, es destacable la interpretación, como coro de escenario, del Mesías participativo impulsado por la Obra Social de La Caixa, en sus ediciones de los años 2014, 2015, 2017 y 2019. También ha realizado incursiones en la música contemporánea, como el estreno absoluto de Disparos de luz (José Ignacio de la Peña), encargo de OEX y la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas bajo la dirección de Jordi Francés.
Sin duda, una de las actuaciones de mayor relevancia ha sido su participación en la ópera Samson et Dalila (Saint-Saëns), en la inauguración de la 65ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida en 2019, bajo la dirección artística de Paco Azorín y la dirección musical del maestro Albiach al frente de la Orquesta de Extremadura, actuación por la que el Coro de Cámara de Extremadura ha cosechado críticas muy elogiosas a nivel nacional.
Además, en noviembre de 2019 participa en la ópera L’elisir d’amore (Donizetti), producción enmarcada en el proyecto “Ópera Joven” de la Diputación Provincial de Badajoz y, en noviembre de 2020, interpreta la Misa de los pescadores de Villerville (Gabriel Fauré y André Messager) junto a la Orquesta de Extremadura y bajo la batuta de Víctor Pablo Pérez.
Para los programas sinfónico-corales citados, el Coro de Cámara de Extremadura ha conformado diferentes plantillas que van de los habituales 45 cantantes hasta los 70 que interpretaron la Novena Sinfonía de Beethoven.
Por otra parte, con acompañamiento de piano o a cappella, el Coro de Cámara de Extremadura cuenta con un amplio y variado repertorio que abarca desde la música antigua hasta la polifonía romántica y contemporánea, pasando por estilos más ligeros, como la música americana, el repertorio navideño o la zarzuela. En este ámbito más camerístico, ha ofrecido conciertos por toda la comunidad y fuera de ella. Cabe destacar su participación en la Semana de Música Religiosa de Avilés, con el Stabat Mater a diez voces (Domenico Scarlatti) y nuevamente en dicha localidad con el estreno de la musicalización de villancicos pixuetos. Además, ofrece su espectáculo de zarzuela, teatralizado y de diseño propio, con el que participó en mayo de 2019, cerrando el IX Festival de Canto Coral “Ciudad de Soria”.
Durante 2021 desarrolla el proyecto multidisciplinar Cantus Carmina en el cual ha dado cabida a otras agrupaciones corales de la comunidad, como coros participativos, interpretando una versión de la cantata Carmina Burana (Carl Orff).
Por último, los tres proyectos más recientes han sido en enero de 2023, el montaje de la parte coral de la ópera Parsifal, de Richard Wagner, con la Orquesta de Extremadura y bajo la dirección del maestro Heras-Casado. En mayo, en Cáceres, participación en el VI Festival de Música de Cámara a Dos Teclados interpretando una vez más Carmina Burana, de Carl Orff, con la colaboración del Coro Juvenil del Conservatorio Oficial de Música «Hermanos Berzosa» el Coro A.M.P.A. Isaac Albéniz, la Escolanía del C.O.M. «Hermanos Berzosa» y el Aula de Percusión de dicho conservatorio. Y en junio de nuevo la ópera L’elisir d’amore (Donizetti), esta vez fue iniciativa de la Diputación Provincial de Cáceres el Ayuntamiento de Villanueva de la Vera y la Junta deExtremadura, con principal promotor Ras de Terra con la colaboración de Opera Co-Pro.
Desde su fundación está dirigido por Amaya Añúa Tejedor.
Andrés Salado
Andrés Salado es director titular y artístico de la Orquesta de Extremadura.