fbpx
Programa 08

Temporada de conciertos

2023-2024

Inmortales

Cáceres 8 febrero *
Badajoz 9 febrero

Orquesta de Extremadura
Coro de Cámara
de Extremadura
Mar Morán
Sandra Ferrández
Airam Hernández
David Menéndez
Andrés Salado

* Incluido en la programación oficial del festival Atrium Musicae, organizado por Fundación Atrio Cáceres.

Fundación Atrio Cáceres | atrium musicae

Programa

1.

Henry Purcell. Música para el funeral de la reina María, Z.860 (Selección) (1695) *

Coro de Cámara de Extremadura (Dir.: Amaya Añúa)

Wolfgang Amadeus Mozart. Misa de Réquiem en re menor, K.626 (1791)

Coro de Cámara de Extremadura (Dir.: Amaya Añúa)
Mar Morán, soprano
Sandra Ferrández, contralto
Airam Hernández, tenor
David Menéndez, bajo

Andrés Salado, director

 

* Primera audición por la Orquesta de Extremadura

Mozart selló definitivamente su inmortalidad, precisamente, con su réquiem. Para entonces Purcell ya disfrutaba de cien años de eternidad. En este programa de concierto conmemoramos su música para decir adiós, imperecedera.

Mar Morán

La soprano Mar Morán nace en la ciudad extremeña de Badajoz y es en esta ciudad donde finaliza el grado profesional de Flauta de Pico. Durante todos estos años ha adquirido una sólida formación coral de la mano del director Alonso Gómez Gallego, interviniendo como solista en el Coro del Conservatorio de Badajoz y Coro Amadeus de Puebla de la Calzada.

Su formación vocal comienza poco después al ingresar en el Conservatorio Profesional de Música “Victoria de los Ángeles” (Madrid) donde finaliza sus estudios obteniendo “Premio Fin de Grado” y “Premio Extraordinario de Música” de la Comunidad de Madrid en la especialidad de Canto, bajo la tutela de Elena Muñoz Valdelomar. Terminó sus estudios superiores en la Escuela Superior de Canto de Madrid con matrícula de honor en canto y repertorio y con la obtención del “Premio Fin de Carrera Lola Rodríguez de Aragón” 2020. Ha sido becada por la IOA (“International Opera Academy”) de Gante (Bélgica) en el programa de jóvenes talentos en la especialidad de ópera para participar en el programa Opera Studio 2019-2020. De la mano de S.M. La Reina Doña Sofía ha recibido una de las becas que Juventudes Musicales otorga para estudiar en el extranjero, así como también fue becada por la Asociación “Amigos de la Ópera de Madrid” y seleccionada para participar en el 31º Tignano Festival “per l’ambiente e l’incontro tra i popoli” (La Toscana – Florencia).

Ha recibido clases magistrales de Alicia Amo, Alex Ashworth, David Mason, José Hernández Pastor, Sandra Medeiros, Armando Possante, Sylvia Schwartz, Stéphanie d’Oustrac, Anna Maria Ferrante, Nicola Beller Carbone, Helen Tintes- Schuermann, Giulio Zappa, Ricardo Estrada, Charlotte Margiono, Martin Wölfel, Dietrich Henschel y Plácido Domingo.

En noviembre del 2020 debutó con el rol de Kate Pinkerton de la ópera Madame Butterfly de Puccini en el Teatro Campoamor de Oviedo compartiendo cartel con Ainhoa Arteta y Jorge de León. Entre sus roles interpretados en ópera, destaca el rol de la famosa Reina de la Noche de la ópera “La Flauta Mágica” de Mozart (Teatro Campoamor de Oviedo – 2021), el rol de Gilda de la ópera verdiana “Rigoletto” (Teatro Amaya de Madrid – 2022) o el rol de la Princesa de “El Gato con botas” de Montsalvage y el rol de Lauretta en la ópera “Gianni Schicchi” de Puccini (Teatro López de Ayala de Badajoz 2021-2022), éstas dos últimas debutadas en su tierra, organizadas por el proyecto Ópera Joven de Diputación de Badajoz. En el género de zarzuela ha destacado por su rol de “Clarita” de “La del Manojo de Rosas” de Pablo Sorozábal junto a la Sociedad Filarmónica de Badajoz y la Asociación A+Música en el Auditorio Nacional de Música de Madrid. En el formato de Canción de Concierto ha ofrecido incontables recitales por toda la geografía española, siendo de gran importancia su participación en festivales nacionales e internacionales como son el Festival Internacional de Música de Mendigorría (Navarra), el Festival Internacional de Música de Gaia (Portugal) y el MUSEG – Festival Musical de Segovia. Además ha colaborado con la Fundación Olivar de Castillejo, la Fundación “Juan March” de Madrid, en la V edición de “Jaén Ópera Joven”, con el Instituto Extremeño de Canto y Dirección Coral de Badajoz, con la Asociación de Amigos da la Ópera de Santiago de Compostela, con la Fundación Academia Europea de Yuste y la Fundación “Don Juan de Borbón” de Segovia.

Cabe destacar la inauguración que Mar Morán llevó a cabo a modo de concierto-entrevista en el “Estudio 206” perteneciente al programa “Sinfonía de la mañana” de Radio Clásica (RNE) junto a Martín Llade, así como su asiduidad en participar como solista en la entrega de Premios ante S.M. Felipe VI en varias ediciones de los Premios Europeos Carlos V (Real Monasterio de Yuste).

Durante tres temporadas seguidas, formó parte del Coro Titular del Teatro Real de Madrid como Soprano Titular del mismo, participando en muchas producciones de ópera. Es en esta etapa donde realiza un “particchino” en la ópera “Idomeneo” de W.A. Mozart sobre el escenario del Teatro Real (2019).

Ha pisado las tablas de teatros como el Teatro Principal de Santiago de Compostela, Teatro Campoamor de Oviedo, Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Teatro Real de Madrid, Teatros del Canal de Madrid, el Auditorio de Galicia, el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Teatro “Vlaamse Opera” de Gante…

Mar ha recibido un sinfín de reconocimientos en diferentes concursos internacionales y nacionales, como el Primer Premi Absolut (Primer Premio Absoluto) en el IV Concurs Internacional de Cant “Martín y Soler” 2021 de Valencia, el 1º Premio otorgado por el jurado en el noveno Certamen Internacional de Habaneras para Solistas Líricos dentro del marco del 67 Certamen internacional de Habaneras y Polifonía 2021, el 1º Premio en el XXVI Certamen Internacional de Jóvenes Intérpretes “Pedro Bote” 2021, el 1º Premio en la 7º Edición del “Premio José Augusto Alegría, Concurs Internacional para Jovens Intérpretes» de Évora (Portugal / 2022), el 2º Premio en el IV Concurso de Canto “Compostela Lírica” 2021, el 3º Premio en la XXXVIII Concurso Internacional de Canto “Ciudad de Logroño – La Rioja” en la categoría de voces femeninas 2021, el “Premio Speciale Donizetti” en el XIV Concorso Internazionale di Canto Lírico “Giulio Neri” (Siena-Italia) 2022 a la mejor interpretación de Gaetano Donizetti; también ha sido finalista y ganadora del “Special Prize” establecido por Lyric Theater of Crete (Grecia) en la 3º Edición del Concurso Internacional trianual “Virgilijus Noreika for singers” de Vilna (Lituania), el Premio Especial “Les Veus del Monestir” en la 19º edición del Concurs Internacional de Les Corts de Barcelona y “Special Prize of Confiture Guidici for Charming Voice” en el Concurso Córsica Lírica (Córcega-Francia).

Su debut discográfico llegó con su disco “Luna clara” junto al pianista Aurelio Viribay respaldado por el sello discográfico norteamericano Odradek Records, que recogen la integral de canciones del compositor español Jesús García Leoz, distribuido por República Checa, España, Portugal, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá…. Este disco además ha sido galardonado con el Premio Melómano de Oro por la prestigiosa Revista Melómano (mayo 2021), además de ser finalista en los Premios Min 2022 y en los Premios +Músicas 2022.

Mar se encuentra muy ligada a la canción de concierto española y prueba de ello es que además del disco ha estrenado el ciclo de canciones “Juan Vázquez, Remembranzas Líricas II” obra del compositor Albert Alcaraz con motivo del cierre del Festival Internacional de Música Vocal Antigua de Extremadura 2021.

Sandra Ferrández

Sandra Ferrández, destacada por la crítica no solo por la calidad de su voz, timbre profundo y rico, lleno de matices sino por su contribución en la parte escénica y actoral.

Durante su trayectoria profesional ha recibido numerosos premios, entre ellos el el Premio Ópera Actual junto a Jaume Aragall, el Primer premio de Juventudes Musicales de España, Primer premio a la Mejor Intérprete de Zarzuela de Abarán, Primer premio en el Concurso de Interpretación de Alcoy, etc.

Algunos de sus recientes y próximos proyectos son: Carmen en el Teatro de la Maestranza de Sevilla y ADDA de Alicante, El barberillo de Lavapiés  y La Malquerida en el Palau de Les Arts de Valencia y el Requiem de Mozart junto al Coro Nacional de España y Novena de Beethoven en el Auditorio Nacional de Madrid, Los Gavilanes en el Teatro de la Zarzuela,  Magnificat de Bach con la Orquesta de Radio Televisión Española, , El Gato Montés  y María Moliner en Tenerife y Maestranza de Sevilla, Götterdämmerung en Oviedo, Die Walküre y Traviata , Nixon in China en el Teatro Real de Madrid, Maddalena de Rigoletto en Málaga, Sinfonía n.2 de Mahler en el Auditorio Nacional de Madrid y Hansel y Gretel en ABAO y Palacio de Festivales de  Santander, entre otros.

Su debut operístico fue como Giulietta de Los Cuentos de Hoffmann (Offenbach) y seguidamente sustituyendo a Montserrat Caballé como Margared de Le Roy d’Ys (Lalo). Desarrollando su carrera en teatros como el Palau de Les Arts Reina Sofía, Teatro Real de Madrid, Liceo de Barcelona, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Teatro Campoamor de Oviedo, Ópera de Lieja, Teatro Comunale di Treviso, Ópera de Lima, etc… Importantes también sus actuaciones como Carmen de Bizet, L’ènfant et les sortileges (Ravel), Rosina de La Vera Costanza (Haydn), Wellgunde de Das Rheingold y Götterdämmerung (Wagner), Waltraute de Die Walküre (Wagner).

Ha trabajado bajo la batuta de maestros de prestigio internacional como Semyon Bychkov, Lorin Maazel, Pier Giorgio Morandi, Ottavio Dantone, Jesús López Cobos, Miguel Ángel Gómez Martínez, Ivor Bolton, Víctor Pablo Pérez, Massimo Zanetti, Juanjo Mena, Guillermo García Calvo, José Miguel Pérez Sierra, Miguel Romea, Enrique García Asensio, Miguel Roa, Andrew Davis… y directores de escena como Emilio Sagi, Gustavo Tambascio, Daniel Slater, Giancarlo Del Monaco, Klaus Michael Grüber, Lluís Pascual, Alfonso Romero…

Es además una gran exponente de la Zarzuela siendo muy aplaudida en títulos como La Verbena de la Paloma y La Villana en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, La Revoltosa y Malquerida en los Teatros del Canal de Madrid, Luisa Fernanda y La Leyenda del Beso en el Teatro Principal de Alicante, La Corte de Faraón de Vicente Lleó, Zarzuelas en la Villa en el Teatro Fernando Fernán Gómez de Madrid, Olga de Katiuska en Les Arts, etc.

Destacan sus actuaciones como concertista en el Auditorio Nacional de Madrid, Teatro Monumental de Madrid, en la Sala de Cámara del Palau de la Música y Sala Martín I Soler, Palau de Les Arts Reina Sofia de Valencia, en el Auditorio Manuel de Falla de Granada, en el Auditorio de Galicia en el Kennedy Center de Washington, varios recitales con la Orquesta Simón Bolívar en Caracas y La Misa Tango de Bacalov en Osaka, entre otros.

En cuanto a repertorio contemporáneo ha tenido la oportunidad de participar en estrenos mundiales como Dulcinea (Mauricio Sotelo) en el Teatro Real de Madrid, Maror (Manuel Palau) en el Palau de Les Arts Reina Sofía de Valencia, y María Moliner en el Teatro de la Zarzuela, así como interpretar Una Voce in Off (Montsalvatge) en el Teatro Principal de Palma de Mallorca y El Gato con Botas en el Teatro Monumental de Madrid y en el Teatro Principal de Burgos.

Nacida en Crevillente (Alicante) su interés por la música y el canto se despertó a muy temprana edad iniciando sus estudios en su ciudad natal. Más tarde estudia la carrera de canto con la profesora Ana Luisa Chova obteniendo las máximas calificaciones y finalizando con el Premio Extraordinario de Fin de Carrera en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia. Completa su formación musical y vocal con Silvia Bossa, Gundula Janowitz, Elena Obratzova, Viorica Cortez, Miguel Zaneti y Wofram Rieger.

Airam Hernández

Nacido en Tenerife, se forma como trompista en el Conservatorio Superior de Música de Tenerife y posteriormente finaliza con honores los estudios superiores y maestrías en canto clásico y contemporáneo, así como en Interpretación de Música de Cámara, en el Conservatori del Liceu. Hernández inicia la carrera como solista en el Opernstudio y en el Ensamble de la Opernhaus Zürich. Su voz de tenor lírico coloratura le ha permitido abordar una gran diversidad de roles, a destacar Tamino (La Flauta Mágica), Don Ottavio (Don Giovanni), Pollione (Norma), Tebaldo (I Capuleti e I Montecchi), Edgardo (Lucia di Lammermoor), Alfredo (La Traviata), Fenton (Falstaff), Faust (Faust), Ulysse (Pénélope), Rodolfo (La Boheme), Grigori (Boris Godunov), Apollo/Dionysos (Orest), Arcadio (Florencia en el Amazonas), entre otros.

Protagoniza el estreno mundial de la ópera Sardanapalo de Franz Liszt. Además, interpreta a Enrico Caruso en el estreno mundial de la ópera Caruso a Cuba en el Opera Forward Festival, rol por el que fue galardonado con el Schaunard Award a la Mejor Interpretación Individual en Países Bajos de 2019. También interpreta a Lorca en el estreno mundial de la ópera El Abrecartas de Luis de Pablo, en el Teatro Real de Madrid.

Ha cantado en Théâtre du Capitole de Toulouse, The Dallas Opera, Gran Teatre del Liceu, Opernhaus Zürich, Opéra de Lausanne, Teatro La Fenice, Grand Théâtre de la Ville de Luxembourg, ElbPhilharmonie Hamburg, Konzerthaus Dortmund, Musikverein Viena, Brucknerhaus Linz, MÜPA Budapest, Kursaal San Sebastián, Palacio Euskalduna Bilbao, Teatro Filarmonico di Verona, Teatro Regio di Parma, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Ópera de Oviedo, Ópera de Tenerife, Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música Catalana, Auditori de Barcelona, Perm Opera, entre muchos otros.

Ha sido dirigido por Gustavo Dudamel, Teodor Currentzis, Fabio Luisi, Nicola Luisotti, Nello Santi, Jesús López-Cobos, Marco Armiliato, Riccardo Frizza, Ivor Bolton, Víctor Pablo Pérez, Cornelius Meister, Omer Meir Wellber, Pablo Heras-Casado, Juanjo Mena, Markus Poschner, entre otros.

Ha trabajado con destacados directores de escena como Barrie Kosky, Robert Wilson, Damiano Michieletto, Stefano Poda, David Pountney, Laurent Pelly, Pierre Rambert, Anne Delbée, Robert Carsen, Emilio Sagi, Claus Guth, David McVicar, Silvia Paoli, Andreas Homoki, Hans Neuenfels, Àlex Ollé, entre otros.

En repertorio sinfónico ha interpretado Magnificat y St. Matthew’s Passion (Bach); Stabat Mater (Haydn); Requiem, Davide Penitente y Misa de Coronación (Mozart); Christus am Ölberge, Missa Solemnis y 9ª Sinfonía (Beethoven); Lobgesang y Elijah (Mendelssohn); Te Deum (Berlioz); Szenen aus Goethes Faust (Schumann); Messa da Requiem (Verdi); Stabat Mater y Petite Messe Solennelle (Rossini); Messa di Gloria (Mascagni); Die sieben letzten Worte Christi am Kreuz (Franck); Misa Criolla (Ramírez), Faust Symphony (Liszt), Das Lied von der Erde (Mahler), entre muchos otros.

Ha colaborado con orquestas como Staatskapelle Weimar, MusicAeterna, Mahler Chamber Orchestra, Bruckner Orchester Linz, Staatskapelle Dresden, Orchestre Symphonique de Nancy, Euskadiko Orkestra, Orquesta Sinfónica de Gran Canaria, Orchestra Sinfonica Siciliana, Orchestra della Svizzera Italiana, entre muchas otras. Ha realizado conciertos y recitales de lied en España, Andorra, Portugal, Alemania, Suiza, Hungría, Suecia, Francia, Italia, China y Japón. Esta temporada debutará los roles de Grigori (Boris Godunov) en el Théâtre des Champs-Elysées; Jason (Médée) en la Opera Narodowa; e Ismaele (Nabucco) en la Opéra de Lausanne. Futuros debuts incluyen Leicester (Maria Stuarda), Erik (Der fliegende Holländer), Walter (The Passenger), entre muchos otros.

David Menéndez

David Menéndez (Castrillón, Asturias) es uno de los barítonos españoles más destacados de su generación. Es diplomado en Educación Musical por la Universidad de Oviedo. Estudia canto con la profesora M.ª Dolores Tamargo y posteriormente con Ana Luisa Chova en el Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo de Valencia, finalizando su carrera con el Premio Extraordinario fin de Carrera. Ha recibido clases magistrales de Elena Obraztsova, Giuseppe Di Stefano, Renata Scotto, Gabriela Tucci, Antonietta Stella, Michael Zanetti y Kamal Kahn.

En noviembre de 1999 ganó el Primer Premio del Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España. En junio de 2005 gana el tercer premio del Concurso Internacional de Canto Operalia que dirige Plácido Domingo.

Ha cantado abundante música sinfónica y oratorios como por ejemplo Requiem de Fauré, Oratorio de Navidad, Misa breve en fa mayor, BWW 233, Cantata 147 y Cantata 90 de J. S. Bach, Mesías de Haendel, Misa de la Coronación y Requiem de Mozart, Misa en mi bemol de Schubert, Stabat Mater de Dvorak, Misa en tempori belli de Haydn, Novena Sinfonía de Beethoven, Cantique du Noel de Honegger, Christus de Liszt, etc.

Ha interpretado los roles de Cecil (María Stuarda), Rambaldo (La Rondine), Orbazzano (Tancredi), Melisso (Alcina), Guglielmo (Così fan tutte), Don Giovanni de Mozart, Taddeo (L´italiana in Algeri), Joaquín (La del manojo de Rosas), Pencho (María del Carmen de Granados) y Belcore (L’elisir d’amore).

En el Gran Teatre del Liceu de Barcelona intervino en títulos como: Così fan tutte en el rol de Don Alfonso, el David de Babel 46 (X. Montsalvage), el Curio de Julio César (Haendel) (Grabación DVD en el sello TDKclasic) y Philippo de La Gazzeta (Rossini). En el Teatro Real de Madrid ha interpretado los roles de Lord Sydney de Il viaggio a Reims; Enius de Cleopatra (Massenet); Urbino de Elena y Constantino (R. Carnicer); Schaunard de La Bohème.

Tras sus éxitos en la Berliner Philarmonie y sus interpretaciones de Dandini de La Cenerentola en La Greek National Opera y Opera de Toulón, su debut como Leporello en el Teatro de La Maestranza, El Réquiem Alemán de Brahms bajo la batuta de Jesús López Cobos, el Conde Almaviva en la ópera de Oviedo y su exitoso debut en el Teatro Bolshoi de Moscú, sus recientes y próximo proyectos incluyen su debut en el rol de Hamlet de A. Tomas en el Teatro Campoamor de Oviedo, la Novena Sinfonía de Beethoven en el Auditorio Nacional, Guglielmo en Cosí fan tutti en el Palacio Euskaduna de Bilbao, Marcello en La Bohème en la temporada de Mallorca y en el ADDA de Alicante, etc.

Coro de Cámara de Extremadura

Nace en agosto de 2011 por iniciativa de los componentes del Coro de la Fundación Orquesta de Extremadura, con el fin de desarrollar y promocionar una oferta músico-coral de calidad. Acercar la música coral a todos los públicos y difundir el interés por el canto constituyen sus objetivos fundacionales.

Sus componentes son, en su mayoría, profesores o estudiantes de música, gran parte en la especialidad de Canto, y con una amplia experiencia sinfónica-coral, desarrollada con la Orquesta de Extremadura, que incluyen obras como Mesías o Dixit Dominus (Haendel), Réquiem (Fauré-Mozart-Cherubini), Magnificat (Bach), La Canción del destino (Brahms), Novena Sinfonía (Beethoven), Barberillo de Lavapiés (Barbieri), o Misa ”In tempore Belli” (Haydn). Ha interpretado Carmina Burana (C. Orff) en el Teatro Real de Madrid junto con el Coro y Orquesta de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez.

Cuenta también con un amplio repertorio en música antigua, (Monteverdi, Domenico Scarlatti, destacando Stabat Mater a diez voces), polifonía romántica (Schumann, Mendelssohn…) y del siglo XXI, la música americana, su repertorio navideño y un atractivo programa de zarzuela.

Ha estrenado obras contemporáneas de compositores como Luis Robles o el asturiano José María Martínez, cuya antología de Villancicos Pixuetos, se estrenó en noviembre de 2013. En este sentido, es sobresaliente el estreno de la obra Disparos de luz, del compositor extremeño José Ignacio de la Peña, junto a la Orquesta de Extremadura, dirigidos por el maestro Jordi Francés, en abril de 2018.

Sin duda, una de las actuaciones de mayor relevancia ha sido su participación en la ópera Samson et Dalila, de Saint-Saëns, en la inauguración de la 65ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida en 2019, bajo la dirección artística de Paco Azorín y la dirección musical del maestro Albiach al frente de la Orquesta de Extremadura, con críticas muy elogiosas a nivel nacional.

Entre sus últimos compromisos figuran la participación, en noviembre de 2019, en la ópera L’elisir d’amore, producción de Ópera Joven de Diputación Provincial de Badajoz y un nuevo Mesías como coro de escenario para la Obra Social la Caixa en diciembre.

También es para destacar su participación en la temporada anterior de la Orquesta de Extremadura, en la ópera Parsifal, de Wagner, dirigida por Pablo Heras-Casado.

Desde su fundación está dirigido por Amaya Añúa Tejedor.

Andrés Salado

Andrés Salado es director titular y artístico de la Orquesta de Extremadura.

Programa 08

Temporada de conciertos

2023-2024

Purcell. Música para el funeral de la reina María
Mozart. Misa de Réquiem

Inmortales

Cáceres 8 febrero *
Badajoz 9 febrero

* Incluido en la programación oficial del festival Atrium Musicae, organizado por Fundación Atrio Cáceres.

Fundación Atrio Cáceres | atrium musicae