Laura Vega
Nació en Gran Canaria, España, en 1978. Estudió piano, oboe y composición en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas y en la Academia de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, recibiendo clases de composición de Daniel Roca y Xavier Zoghbi.
Ha obtenido el Título Profesional de Oboe y los Títulos Superiores de Piano, Solfeo y Composición, obteniendo por esta especialidad el Premio Fin de Carrera. Amplió su formación con José Luis de Delás en la Universidad de Alcalá de Henares y con José M.ª Sánchez Verdú en la Escuela Soto Mesa de Madrid.
En 2016 obtuvo el doctorado en la Universidad de La Laguna, Tenerife.
Su catálogo cuenta con más de sesenta obras. Varias de ellas han sido grabadas para diversos sellos (RALS, Piccolo, Centro de Documentación Musical de Andalucía, SGAE, Fundación Autor).
Entre su producción destaca el Concierto para oboe y dos grupos orquestales (encargo de la Fundación Autor, SGAE y AEOS, estrenada por Salvador Mir y la OFGC bajo la dirección de Michail Jurowski), Imágenes de una isla para orquesta y silbo gomero (encargo del Cabildo de La Gomera, estrenado por la Orquesta Sinfónica de Las Palmas bajo la dirección de Gregorio Gutiérrez), In Paradisum, concierto para piano y orquesta (encargo del 26 Festival de Música de Canarias, estrenado por José Luis Castillo y la Orquesta Sinfónica de Tenerife bajo la dirección de Lü Jia), Pater Noster para coro y orquesta de cuerda, obra que obtuvo Mención de Honor en el IV Premio Internacional de Música Sacra Fernando Rielo y Ángel de luz, doble concierto para percusión, orquesta de cuerda y arpa (encargo de la Fundación SGAE y la AEOS, estrenado por Per-QT Dúo y la OFGC bajo la dirección de Georg Fritzsch) y Galdosiana para orquesta sinfónica (encargo de la Joven Orquesta de Canarias y la Orquesta Nacional de España).
Entre 2008 y 2011 fue Presidente de la Asociación de Compositores de Las Palmas Promuscán. Entre 2003 y 2021 fue profesora del Departamento de Composición del Conservatorio Superior de Música de Canarias.
Desde 2011 es Académica Numeraria de la Real Academia Canaria de Bellas Artes.
Sonia de Munck
La soprano madrileña Sonia de Munck estudió en la Escuela Superior de Canto con Dolores Travesedo y Miguel Zanetti. Se licenció con las más altas calificaciones y obtuvo el Premio Fin de Carrera Lola Rodríguez Aragón. Ha recibido clases magistrales de Victoria de los Ángeles, Dolora Zajick, Istvan Cserjan, Wolfram Rieger, Janine Reiss, Alberto Zedda y Carlos Mena, entre otros. Fue premiada en los concursos Ciudad de Logroño y Pedro Lavirgen.
Ha actuado en los más importantes teatros y salas de concierto españoles, como el Teatro Real de Madrid, Teatro de la Zarzuela, Gran Teatro del Liceu de Barcelona, Teatro Arriaga, Teatros del Canal y Auditorio Nacional de Madrid, Baluarte de Pamplona, Teatro Campoamor y Príncipe de Asturias en Oviedo, Teatro Monumental de Madrid, Fundación Juan March o el Teatro de la Maestranza.
Ha trabajado bajo la batuta de maestros como Alan Curtis, Pinchas Steinberg, LópezCobos, Josep Pons, Juanjo Mena, Alain Altinoglu o Carlos Mena y por registas como José Carlos Plaza, Albert Boadella, Lluís Pasqual, Gustavo Tambascio, Emilio Sagi o Luis Olmos.
En el repertorio operístico, cabe destacar los siguientes papeles: Sophie (Werther), Gilda (Rigoletto), Despina (Così fan tutte), Pamina (Die Zauberflöte), Valencienne (Die lustige Witwe), Bastienne (Bastien und Bastienne), Adele (Die Fledermaus), Amina (La Sonnambula), Rowan (The little Sweep), Musetta (La bohème), Der Hirt (Tannhäuser), Lucia (Lucia di Lammermoor), Princesa (El gato con botas, de Montsalvatge), Fée (Cendrillon, de Viardot), Agafia (Zhenit’ba, de Mussorgsky), Susanna (Il secreto di Susanna), Lucy (The Telephone), Bubikopf (Der Kaiser von Atlantis), Mujer (Las horas vacías, de Ricardo Llorca), Doneta (Fantochines, de Conrado del Campo), Pájaro/Ella (El pájaro de dos colores, de Conrado del Campo), Millebocche (L’enigma di Lea, de Benet Casablancas) y Sweetheart (Hangman, Hangman y The town of greed, de Leonardo Balada).
A lo largo de su carrera, ha tenido especial relación con el Teatro de la Zarzuela, donde ha tenido la oportunidad de representar los papeles más destacados del género escritos para su cuerda: Doña Francisquita, La tabernera del puerto, La Generala, El rey que rabió, El estreno de una artista, El dominó azul, Galanteos en Venecia, Los diamantes de la Corona y Marina, entre otros.
En el campo del oratorio, ha interpretado Salmo de alegría para el siglo XXI de García Abril, Exsultate jubilate, Misa de la Coronación y Misa en Do menor de Mozart, Carmina Burana de Orff, Stabat Mater de Pergolesi, Missa Brevis y La Creación de Haydn, Cantata BWV 84 de Bach, Messiah de Handel, Gloria de Vivaldi, Requiem de Fauré…
Compromisos en la presente temporada incluyen Pierrot Lunaire de Schönberg en el Festival Internacional de Canarias, Carmina Burana con OCRTVE bajo la dirección de Pinchas Steinberg, Cain, overo il primo omicidio de A. Scarlatti en el Teatro Arriaga de Bilbao, bajo la dirección de Carlos Mena y Parsifal en el Gran Teatro del Liceo, bajo la dirección de Josep Pons.
El maestro Miguel Zanetti ha sido para ella un músico de referencia en su trayectoria. Con él tuvo la suerte de presentarse en concierto en sus últimos años de vida y a él debe su pasión por la canción de concierto, que cultiva asiduamente.
Ha grabado Clementina de Boccherini bajo la dirección de Pablo Heras-Casado.
Juan Antonio Sanabria
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, Juan Antonio Sanabria es Licenciado en Pedagogía del Canto. Ha sido galardonado con el Premio “María Orán” (2006) y “Jacinto Guerrero” (2008) en España y el Premio “Clermont-Ferrand” (2009) en Francia.
Desde su debut en el Festival de Ópera de Las Palmas en 2006 con Pagliacci, Juan Antonio Sanabria ha cantado un amplio repertorio operístico.
En el ámbito sinfónico, Juan Antonio Sanabria ha interpretado obras de Bach, Händel, Mozart, Beethoven, Rossini, Saint-Saëns, Berlioz y Bruckner.
Ha colaborado con importantes orquestas y destacados directores: Juanjo Mena, Andrea Marcon, Maximiano Valdés, Víctor Pablo Pérez, Jesús López Cobos, Guillermo García Calvo, Pablo González, Jean-Claude Malgoire, Carlos Kalmar, Antoni Ros Marbà, Günter Neuhold y Fabrizio Maria Carminati, entre otros. Recientes y próximos compromisos incluyen Misa de la Coronación de Mozart con la Danish National Symphony Orchestra, Carmina Burana con la Orquesta y Coro Nacionales de España, la Misa núm. 5 de Schubert con la Orquesta Sinfónica RTVE, el Réquiem de Mozart con la Orquesta Sinfónica de Navarra, Der Tag des Gerichts de Telemann junto a la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Sinfonía n.º 9 de Beethoven con la Orquesta Sinfónica de Madrid,bajo la dirección de Juanjo Mena,Stabat Mater y Magnificat de Bach con la Orquesta Sinfónica de Galicia, Ariadne auf Naxos en el Festival Internacional de Música de Canarias, Lucía di Lammermoor y Sonnambula en ABAO,Fuenteovejuna en la Opera de Oviedo, Il barbiere di Siviglia en el Theater Krefeld (Alemania), Turandot, en el rol de Pong, con Bob Wilson como director de escena en el Teatro Real, Ópera Nacional de Lituania y Opera de Vilnius, Falstaff en ACO, Norma en el Teatro Real o su reciente interpretación de Nemorino en L’elisir d’amore en el Teatre Principal de Palma o Albert en El caballero avaro de Rachmaninov en la Fundación Juan March, así como conciertos con las principales orquestas españolas.
Omar Lara
Originario de Ciudad de México, concluye sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Música para después perfeccionarse en el repertorio operístico en la Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano (SIVAM), Opera Studio Beckmann y el Estudio de Ópera de Bellas Artes.
Algunos de los programas operísticos que ha realizado incluyen Oberlin in Italy (Arezzo, 2014) Georg Solti Accademia (Castiglione della Pescaia, 2015) Solti Peretti Repetieur’s masterclasses (Venecia, 2016) y el International Vocal Arts Institute IVAI / Metropolitan Opera of NY (Nueva York, 2016).
Se ha presentado en los escenarios más importantes de su país e hizo su debut operístico cantando el rol de Marcello en la ópera La Bohème de Giacomo Puccini al lado del prestigioso tenor mexicano Ramón Vargas y la soprano española Ainhoa Arteta con la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes.
Ha sido miembro del Centre de Perfeccionament del Palau de les Arts durante las temporadas 2019-2020 y 2020-2021, trabajando desde entonces con el renombrado tenor argentino Raúl Giménez.
Entre sus recientes y próximos compromisos encontramos: La Traviata y Carmen y en el Teatro Calderón de Valladolid, este último título también lo retomará en Jeréz de la Frontera; Il barbiere di Siviglia en Zaragoza; Les Mamelles de Tirésias, Il Viaggio a Reims e Il tutore burlato en el Palau de Les Arts.
Ha sido ganador del primer premio en el VII Concurso Internacional de Canto de Sinaloa y del Primer Concurso de Canto del Estado de México, además de finalista y premiado en el XXV Concurso de Canto Carlo Morelli.
Algunas de las masterclasses que ha recibido incluyen a figuras como: Plácido Domingo, Leo Nucci, Barbara Frittoli, Sir Richard Bonynge, Silvana Bartoli, Joan Dornemann, David Gowland y John Fisher, entre otros.
Su repertorio incluye los roles principales de barítonos de óperas como Le Nozze di Figaro, Così fan tutte, Don Giovanni, L’elisir d’amore, La Bohème (Puccini y Leoncavallo), Gianni Schicchi, Pagliacci, Carmen o Faust, entre otras.
Coro de Cámara de Extremadura
El Coro de Cámara de Extremadura nace en agosto de 2011 por iniciativa de los componentes del Coro de la Fundación Orquesta de Extremadura, con el fin de desarrollar y promocionar una oferta músico-coral de calidad tanto en dicha comunidad como fuera de sus límites.
Sus componentes son, en su mayoría, profesores o estudiantes de música, gran parte de ellos, en la especialidad de Canto y poseen una amplia experiencia sinfónica-coral desarrollada con la Orquesta de Extremadura (OEX) que incluyen obras como Mesías (Händel), Réquiem (Fauré), Magnificat (Bach), Dixit Dominus (Händel), Réquiem (Mozart), La Canción del destino (Brahms), Novena Sinfonía (Beethoven), Gran Misa en do menor (Mozart), Réquiem en do menor (Cherubini), Misa In Tempore Belli (Haydn)… bajo la batuta de Maestros como Jesús Amigo, Thomas Rösner, Anne Manson, Álvaro Albiach o Víctor Pablo Pérez.
En julio de 2017 participó, junto al coro Ziryab de Córdoba y la OEX, en el XXIII Festival Ibérico de Cinema de Badajoz en el concierto Música de Cine de Fernando Velázquez bajo la dirección de este maestro. Cabe destacar su interpretación de Carmina Burana (Carl Orff), en el Teatro Real de Madrid, junto con el Coro y la Orquesta de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez. Asimismo, es destacable la interpretación, como coro de escenario, del Mesías participativo impulsado por la Obra Social de La Caixa, en sus ediciones de los años 2014, 2015, 2017 y 2019. También ha realizado incursiones en la música contemporánea, como el estreno absoluto de Disparos de luz (José Ignacio de la Peña), encargo de OEX y la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas bajo la dirección de Jordi Francés.
Sin duda, una de las actuaciones de mayor relevancia ha sido su participación en la ópera Samson et Dalila (Saint-Saëns), en la inauguración de la 65ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida en 2019, bajo la dirección artística de Paco Azorín y la dirección musical del maestro Albiach al frente de la Orquesta de Extremadura, actuación por la que el Coro de Cámara de Extremadura ha cosechado críticas muy elogiosas a nivel nacional.
Además, en noviembre de 2019 participa en la ópera L’elisir d’amore (Donizetti), producción enmarcada en el proyecto “Ópera Joven” de la Diputación Provincial de Badajoz y, en noviembre de 2020, interpreta la Misa de los pescadores de Villerville (Gabriel Fauré y André Messager) junto a la Orquesta de Extremadura y bajo la batuta de Víctor Pablo Pérez.
Para los programas sinfónico-corales citados, el Coro de Cámara de Extremadura ha conformado diferentes plantillas que van de los habituales 45 cantantes hasta los 70 que interpretaron la Novena Sinfonía de Beethoven.
Por otra parte, con acompañamiento de piano o a cappella, el Coro de Cámara de Extremadura cuenta con un amplio y variado repertorio que abarca desde la música antigua hasta la polifonía romántica y contemporánea, pasando por estilos más ligeros, como la música americana, el repertorio navideño o la zarzuela. En este ámbito más camerístico, ha ofrecido conciertos por toda la comunidad y fuera de ella. Cabe destacar su participación en la Semana de Música Religiosa de Avilés, con el Stabat Mater a diez voces (Domenico Scarlatti) y nuevamente en dicha localidad con el estreno de la musicalización de villancicos pixuetos. Además, ofrece su espectáculo de zarzuela, teatralizado y de diseño propio, con el que participó en mayo de 2019, cerrando el IX Festival de Canto Coral “Ciudad de Soria”.
Durante 2021 desarrolla el proyecto multidisciplinar Cantus Carmina en el cual ha dado cabida a otras agrupaciones corales de la comunidad, como coros participativos, interpretando una versión de la cantata Carmina Burana (Carl Orff).
Por último, los tres proyectos más recientes han sido en enero de 2023, el montaje de la parte coral de la ópera Parsifal, de Richard Wagner, con la Orquesta de Extremadura y bajo la dirección del maestro Heras-Casado. En mayo, en Cáceres, participación en el VI Festival de Música de Cámara a Dos Teclados interpretando una vez más Carmina Burana, de Carl Orff, con la colaboración del Coro Juvenil del Conservatorio Oficial de Música «Hermanos Berzosa» el Coro A.M.P.A. Isaac Albéniz, la Escolanía del C.O.M. «Hermanos Berzosa» y el Aula de Percusión de dicho conservatorio. Y en junio de nuevo la ópera L’elisir d’amore (Donizetti), esta vez fue iniciativa de la Diputación Provincial de Cáceres el Ayuntamiento de Villanueva de la Vera y la Junta deExtremadura, con principal promotor Ras de Terra con la colaboración de Opera Co-Pro.
Desde su fundación está dirigido por Amaya Añúa Tejedor.
Andrés Salado
Andrés Salado es director titular y artístico de la Orquesta de Extremadura.