fbpx
Programa 12

Temporada de conciertos

2023-2024

Objetos de tiempo

Badajoz 11 abril
Mérida 12 abril

Orquesta de Extremadura
Coro de Cámara
de Extremadura
Sonia de Munck
Juan Antonio Sanabria
César San Martín
Andrés Salado

Programa

1.

Laura Vega. Ladrón de Almas, para coro mixto y orquesta (2022) **

Coro de Cámara de Extremadura (Dir.: Amaya Añúa)

2.

Carl Orff. Carmina Burana (1935-1936)

Coro de Cámara de Extremadura (Dir.: Amaya Añúa)
Sonia de Munck, soprano
Juan Antonio Sanabria, tenor
César San Martín, barítono

Andrés Salado, director

 

** Estreno absoluto.
Dedicada a Pedro Lezcano Jaén.
Encargo de la Orquesta de Extremadura. Programa General de Incentivos a la Creación Musical de la Fundación SGAE/AEOS

De un tiempo pretérito como la Edad Media, reavivamos cantos y poesías de los clérigos o estudiantes pícaros que llevaban una vida errante, disoluta e irreverente. Junto a un estreno, en nuestros días, de una obra inspirada en el arte del pintor grancanario Pedro Lezcano Jaén; «Ladrón de Almas», en palabras de Laura Vega, su autora, destilará vitalidad, energía y plenitud, con el deseo de ofrecer alegría en mitad del caos y paz entre el bullicio.

Notas al programa

Estética en los márgenes

El extrarradio siempre ha sido más interesante que el centro. De hecho, para definir cualquier música, pensamiento u objeto hemos de empezar por fijar los márgenes y los alrededores para luego mirar adentro. Algunos pensadores como Jacques Lacan situaban esas fronteras de forma bastante poética, calificando las cosas en función de su servidumbre hacia otras de mayor importancia. Así, la taza no era una taza sino el fantasma del café, y una estantería no era un mueble sino la frontera del papel del libro que aloja. Todo se define, resumiendo, según la silueta de lo que miramos. En esta ocasión la Orquesta de Extremadura mira al pasado medieval, y la alambrada o los arrabales de la fascinante sociedad de la Edad Media eran los goliardos, esos clérigos libertarios, vagabundos profesionales adoradores de las tabernas que se aprovechaban de su tonsura paran disiparse entre universidades y monasterios. Su condición de extrarradio de lo religioso y su vida disoluta les permitía adquirir una visión crítica de la sociedad y una especial sensibilidad a la hora de glosarla.

Hasta nosotros han llegado muchos textos reflexivos, poemas satíricos y relatos amorosos de estética goliarda, donde los límites morales se disuelven y los códigos de comportamiento de la curia eclesiástica quedan en evidencia. Se trata de una contracultura que arranca desde la más estricta terrenalidad en algunos casos y acaba en un vergel de pensamiento luminoso neoplatónico en las ocasiones más lúcidas. Algo así como una precuela canalla del Renacimiento.

Uno de los compendios goliardos más completos es, precisamente, el Carmina Burana, una sucesión de poemas amatorios, versos satíricos y canciones de taberna recopilados en el siglo XIII y que se conservaba en la biblioteca de la antigua abadía de Benediktbeuern, al pie de los Alpes bávaros. El manuscrito se ciñe a los cánones de la época, escrito sobre pergamino y modestamente iluminado con miniaturas alegóricas y letras capitulares. Los textos, transcritos por dos copistas en una bella caligrafía gótica temprana, juegan en tres idiomas (latín, alto germano y francés antiguo) y varias temáticas, con 55 poemas iniciales criticando la autoridad, 130 exaltando los placeres del amor, 40 canciones de taberna y algunos poemas de contenido religioso.

Detalle del manuscrito del Carmina Burana.

Aunque los autores originales de los poemas se desconocen, son el sarcasmo y la lucidez los que mantienen la coherencia interna del tomo, y la condición de goliardos de los autores lo que les permitía ironizar de forma tan extrema con total impunidad:

...del altar sois timadores
sois ladrones, que no pastores.
¡Oh, Sacerdote, vamos, responde,
que tus manos traes manchadas
y que a menudo y con agrado
con mujer duerme, de dónde.

“Sobre los sacerdotes”, n.º 91

Los textos amatorios, que ocupan buena parte del manuscrito, basculan entre la sutileza del verso de arte mayor y el ripio subido de tono más prosaico, alternando personajes míticos (como Dido y Eneas) con simples doncellas y pastores: «¡Conmigo sólo, doncella / no quieras / ser reservada! / Te pido tu entrega / para encontrar tregua / en situación tan desesperada». Las denominadas como “canciones de taberna y dados” vienen con música anotada y elogian la amistad, el vino y las conductas más abiertamente disruptivas, con una cierta ambigüedad sexual que despertó en su día una enorme polvareda. Tras siglos de olvido fue redescubierto en 1803 y compilado para su publicación por el filólogo alemán Johann Andreas Schmeller en 1847.

Carl Orff al piano en 1938.

Precisamente esa es la edición que llega a manos de Carl Orff (1895-1982) en 1934 y sobre la que realiza juntamente con el joven Michel Hofmann una selección muy pequeña de textos goliardos —apenas 24 de los más de 300 originales— que formarán parte de su cantata escénica Carmina Burnana, compuesta entre 1935 y 1936. Orff había nacido a apenas sesenta kilómetros de la abadía y mantenía un vínculo muy estrecho con la música antigua, desde Byrd pasando por Monteverdi o Schütz, con la que experimentaba patrones rítmicos nuevos influenciados por Stravinsky. El tipo de sociedad artística en la que vivía, en pleno ascenso del poder nazi, le permitía importantes grados de experimentación y la posibilidad de entregarse a corrientes conceptuales múltiples que iban mucho más allá del expresionismo en boga. El camino de Orff era el de un neoclasicismo fundamentado en la idea de la búsqueda de un arte incorruptible, inmediato en su apreciación, que supiera mirar hacia atrás para deshacerse de lo superfluo y construir un nuevo camino. Por eso desiste de usar la música anotada en los pergaminos del Carmina Burana y crea una nueva directa, potente, que evita la analgesia emocional de la polifonía renacentista o el formulismo barroco.

A nivel de orquestación Orff toma el arquetipo de orquesta postromántica ampliando notablemente la sección percusiva con cinco 5 timbales, varios tambores, triángulo, platillos, castañuelas, tam tam, campanas tubulares, carrillones, gong y un largo etcétera. Se trata de la evocación de la música primigenia, donde el ritmo es la esencia. Aunque la selección de poemas trata temáticas variadas, desde la gula hasta la lujuria o la alegría, es el primer número (“O Fortuna”, que repetirá para concluir la obra) el que sienta las bases de su argumento: la Rueda de la Fortuna, que convierte felicidad en amargura. La alusión es clara a la primera página del manuscrito, donde aparece una ilustración de la rueda y una leyenda exterior alrededor de ella:

Regnabo  Regno  Regnavi  Sum sine regno
Reinaré  Reino  He reinado  Soy sin reino
Detalle de la ilustración inicial, la Rueda de la Fortuna.

Así va la obra recorriendo un círculo imaginario con varias secciones (“Primavera”, “En la pradera”, “En la taberna”, etc.) que abordan temas conflictivos sin trasunto dramático real. Orff, obsesionado con la importancia del movimiento en la música, subtitula el manuscrito de su obra con la frase «Canciones laicas para cantantes y coreutas para ser cantadas junto a instrumentos e imágenes mágicas». Su idea era acercar la partitura al theatrum mundi, a la doctrina clásica del Gran Teatro del Mundo donde cada gesto musical debe tener un equivalente escénico, y todos somos partícipes de una representación mayor, del escenario del Mundo. Muchos intelectuales europeos del siglo XX —Bertolt Brecht o Samuel Beckett más tarde— formarían parte de esta visión del arte dentro del arte. Aunque la obra se estrenó en la Ópera de Frankfurt el 8 de junio de 1937 con componente escenográfico (y bastantes dudas sobre su contenido explícito en el gobierno nazi), hubo que esperar hasta 1959 para verla coreografiada al completo.

Boceto de la escenografía pensada por Helmut Jürgens para el montaje en Munich de 1959.

El concierto de la Orquesta de Extremadura se completa con un estreno absoluto también vinculado con una obra poética (y hasta pictórica) de la compositora grancanaria Laura Vega (1978-), por encargo de la Fundación SGAE y la AEOS. Ladrón de Almas, para coro mixto y orquesta, se inspira en la vida y en el quehacer artístico del pintor (también grancanario) Pedro Lezcano Jaén, en concreto en su obra homónima vista en la exposición “Objetos de tiempo” (2019). El pintor definía la obra como “un autorretrato malintencionado con sonrisa falsa y alas a medio arrancar, a manos de un dios indignado”, y la música procura reinventar el imaginario fantástico del artista y su especial relación con el color, como ya se viera en otras obras suyas como Fantasía y Fuga del Jardín del Edén.

Ladrón de Almas, de Pedro Lezcano Jaén.

La propuesta de Vega es vitalista, mostrando, como en los textos del Carmina Burana, no poca ironía en su desarrollo y una dicotomía entre luz y oscuridad. Como en todas las grandes novelas desde los orígenes hasta hoy la música experimenta un ascenso y caída a los infiernos (la famosa anábasis y catábasis griega), expresada con total sutileza. Los textos cantados por el coro provienen de “Poema del llanto verde”, de Pedro Lezcano Montalvo, padre del pintor, y al “Inferno” de la Divina Comedia de Dante Alighieri. En definitiva, tanto en la obra de Orff como en la de Vega, más de ocho siglos de versos del extrarradio que, reinventados bajo el prisma de la música, consiguen desatar la emoción intramuros. Que lo disfruten.

© Mario Muñoz Carrasco

Mario Muñoz Carrasco es musicólogo, gestor cultural y crítico musical. Cursa el Grado en Musicología en la Universidad Complutense de Madrid, finalizado primero de su promoción, así como el Máster en Música Española e Hispanoamericana. Desde el 2007 ejerce como crítico musical en distintos medios, tanto en radio como en prensa, colaborando con Ópera Actual, La Razón, Scherzo o ABC entre otros. En el campo de la gestión participa con las principales instituciones culturales (Teatro Real, Ayuntamiento de Madrid o Fundación Juan March) en actividades musicales de diversa índole relacionadas con la recuperación de patrimonio, la organización de conciertos o la coordinación técnica y artística de distintas orquestas. En el campo de la alta divulgación participa habitualmente con las más destacadas instituciones musicales como la Orquesta y Coro Nacionales de España, el Teatro Real, la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española o el Centro Nacional de Difusión Musical, labor que compatibiliza con la docencia en distintas universidades.

Ladrón de Almas.
Textos seleccionados de Poema del llanto verde, de Pedro Lezcano Montalvo (1920-2002)

IV

Verde madre. Verde alma. Verde muerte.
Verde esperanza.
Una sonrisa que perdona
—una sonrisa sumergida en lágrimas—
nos dice de su amor
y nos aguarda.

I

Habría de verse el agua de las peñas
cantar alborozada,
hacerse todo rosas el espino
y danzar la hojarasca.

Ver cómo en lecho verde nacía el hombre,
y aprendía a reír con la mañana,
cómo la fronda le enseñaba, dulce,
las primeras palabras,
cómo enjugaba el céfiro
el amanecer tibio de sus lágrimas,
cómo del bosque a sus primeros pasos
aplaudían las alas.

No ya solo caricias, que la mano
del buen amor
no es siempre suave y blanda:
completaban al hombre
las inclementes asperezas sabias.

Lleno de sol su cuerpo.
Plena de luz su alma.
Por sus pupilas —verdes de reflejos—
las selvas desfilaban.

II

Aquella vez el llanto fue rocío
del cuarzo duro y la corola blanda.
Por una senda abierta al horizonte
el hombre caminaba.
Atrás, su cuna verde.
Atrás, su verde aya.
Sordo a los llantos y
ciego a las lágrimas.
Por retenerle, el césped se hacía mano,
y el aire se hacía garra;
y la voz de las aguas se hacía súplica;
y los trinos, llamada.
Despreciando las manos extendidas
y el abrazo de amor de las lianas
-soberbio- el hombre caminó adelante:
del todo hacia la nada.

III

(…) esa pupila de animal esclavo;
ese impotente aletear de jaula…

Textos seleccionados de “Inferno” de Dante Alighieri (1265-1321)

Nel mezzo del cammin di nostra vita
mi ritrovai per una selva oscura
ché la diritta via era smarrita.

Per me si va nella città dolente,
per me si va ne l’etterno dolore,
per me si va tra la perduta gente.

Lasciate ogne speranza, voi ch’intrate

Carmina Burana

I.- FORTUNA IMPERATRIX MUNDI

1. O Fortuna

O Fortuna
velut luna
statu variabilis,
semper crescis
aut decrescis;
vita detestabilis
nunc obdurat
et tunc curat
ludo mentis aciem
egestatem,
potestatem
dissolvit ut glaciem.

Sors immanis
et inanis,
rota tu volubilis,
status malus,
vana salus
semper dissolubilis,
obumbrata
et velata
michi quoque niteris;
nunc per ludum
dorsum nudum
fero tui sceleris.

Sors salutis
et virtutis
michi nunc contraria,
est affectus
et deffectus
semper in angaria.
Hac in hora
sine mora
corde pulsum tangite;
quod per sortem
sternit fortem,
mecum omnes plangite!

2. Fortune plango vulnera

Fortune plango vulnera
stillantibus ocellis
quod sua michi munera
subtrahit rebellis.
Verum est, quod legitur,
fronte capillata,
sed plerumque sequitur
occasio calvata.

In Fortune solio
sederam elatus,
prosperitatis vario
flora coronatus;
quicquid enim florui
felix et beatus,
nunc a summo corrui
gloria privatus.

Fortune rota volvitur:
descendo minoratus;
alter in altum tollitur;
nimis exaltatus
rex sedet in vertice
caveat ruinam!
nam sub axe legimus
Hecubam reginam.

II.- PRIMO VERE

3. Veris leta facies

Veris leta facies
mundo propinatur,
hiemalis acies
victa iam fugatur,
in vestitu vario
Flora principatur,
nemorum dulcisono
que cantu celebratur.
 
Flore fusus gremio
Phebus novo more
risum dat, hoc vario
iam stipate flore.
Zephyrus nectareo
spirans in odore.
Certatim pro bravio
curramus in amore.
 
Cytharizat cantico
dulcis Philomena,
flore rident vario
prata iam serena,
salit cetus avium
silve per amena,
chorus promit virginum
iam gaudia millena.
 
4. Omnia Sol Temperat
 
Omnia sol temperat
purus et subtilis,
novo mundo reserat
facies Aprilis,
ad amorem properat
animus herilis
et iocundis imperat
deus puerilis.
 
Rerum tanta novitas
in solemni vere
et veris auctoritas
jubet nos gaudere;
vias prebet solitas,
et in tuo vere
fides est et probitas
tuum retinere.
 
Ama me fideliter,
fidem meam noto:
de corde totaliter
et ex mente tota
sum presentialiter
absens in remota,
quisquis amat taliter,
volvitur in rota.
 
5. Ecce Gratum

Ecce gratum
et optatum
ver reducit gaudia,
purpuratum
floret pratum,
Sol serenat omnia.
Iam am cedant tristia!
Estas redit,
nunc recedit
Hyemis sevitia.
 
Iam liquescit
et decrescit
grando, nix et cetera,
bruma fugit,
et iam sugit
Ver estatis ubera;
illi mens est misera,
qui nec vivit,
nec lascivit
sub Estatis dextera.
 
Gloriantur
te letantur
in melle dulcedinis,
qui conantur,
ut utantur
premio Cupidinis:
simus jussu Cypridis
gloriantes
et letantes
pares esse Paridis.

III.- UF DEM ANGER

6. Tanz.

7. Floret Silva Nobilis
 
Floret silva nobilis
floribus et foliis.
 
Ubi est antiquus
meus amicus?
Hinc equitavit,
eia, quis me amabit?

Floret silva undique,
nach mime gesellen ist mir we.

Gruonet der walt allenthalben
wa ist min geselle alse lange?
Der ist geriten hinnen,
o wi, wer sol mich minnen?

8. Chramer, Gip Die Varwe Mir
 
Chramer, gip die varwe mir,
die min wengel roete,
damit ich die jungen man
an ir dank der minnenliebe noete.
Seht mich an,
jungen man!
lat mich iu gevallen!

Minnet, tugentliche man,
minnecliche frouwen!
minne tuot iu hoch gemuot
unde lat iuch in hohlen eren schouwen.
Seht mich an
jungen man!
lat mich iu gevallen!
 
Wol dir, werit, das du bist
also freuden riche!
ich wil dir sin undertan
durch din liebe immer sicherliche.
Seht mich an,
jungen man!
lat mich iu gevallen!
 
9. Reie.
 
Swaz hie gat umbe
daz sint alles megede,
die wellent an man
allen disen sumer gan!
 
Chume, chum geselle min,
ih enbite harte din,
ih enbite harte din,
chume, chum geselle min.

Suzer rosenvarwer munt,
chum unde mache mich gesunt,
chum unde mache mich gesunt,
suzer rosenvarwer munt.
 
Swaz hie gat umbe
daz sint alles megede,
die wellent an man
allen disen sumer gan!
 
10. Were Diu Werlt Alle Min
 
Were div werlt alle min
von dem mere unze an den Rin
des volt ih mih darben,
daz diu chünegin von Engellant
lege an minen armen.
 
IV.- IN TABERNA

11. Estuans interius
 
Estuans interius
ira vehementi
in amaritudine
loquor mee menti:
factus de materia,
cinis elementi
similis sum folio,
de quo ludunt venti.

Cum sit enim proprium
viro sapienti
supra petram ponere
sedem fundamenti,
stultus ego comparor
fluvio labenti,
sub eudem tramite
nunquam permanenti.
 
Feror ego veluti
sine nauta navis,
ut per vias aeris
vaga fertur avis;
non me tenent vincula,
non me tenet clavis,
quero mihi similes
et adiungor pravis.
 
Mihi cordis gravitas
res videtur gravis;
iocis est amabilis
dulciorque favis;
quicquid Venus imperat,
labor est suavis,
que nunquam in cordibus
habitat ignavis.
 
Via lata gradior
more iuventutis
inplicor et vitiis
immemor virtutis,
voluptatis avidus
magis quam salutis,
mortuus in anima
curam gero cutis.
 
12. Cignus ustus cantat
 
Olim lacus colueram,
olim pulcher extiteram,
dum cignus ego fueram.
 
Miser, miser!
modo niger
et ustus fortiter!
 
Girat, regirat garcifer;
me rogus urit fortiter;
propinat me nunc dapifer.
 
Miser, miser!
modo niger
et ustus fortiter!
 
Nunc in scutella iaceo,
et volitare nequeo
dentes frendentes video:
 
Miser, miser!
modo niger
et ustus fortiter!
 
13. Ego sum abbas
 
Ego sum abbas Cucaniensis
et consilium meum est cum bibulis,
et in secta Decii voluntas mea est,
et qui mane me quesierit in taberna,
post vesperam nudus egredietur,
et sic denudatus veste clamabit:
 
Wafna, wafna!
quid fecisti sors turpissima?
Nostre vite gaudia
abstulisti omnia!
 
14. In taberna quando sumus
 
In taberna quando sumus
non curamus quit sit humus,
sed ad ludum properamus,
cui semper insudamus.
Quid agatur in taberna,
ubi nummus est pincerna,
hoc est opus ut queratur,
si quid loquar, audiatur.
 
Quidam ludunt, quidam bibunt,
quidam indiscrete vivunt.
Sed in ludo qui morantur,
ex his quidam denudantur
quidam ibi vestiuntur,
quidam saccis induuntur.
Ibi nullus timet mortem
sed pro Baccho mittunt sortem.
 
Primo pro nummata vini,
ex hac bibunt libertini;
semel bibunt pro captivis,
post hec bibunt pro captivis,
quater pro Christianis cunctis,
quinquies pro fidelibus defunctis,
sexies pro sororibus vanis,
septies pro militibus silvanis.
 
Octies pro fratribus perversis,
nonies pro monachis dispersis,
decies pro navigantibus,
undecies pro discordantibus,
duodecies pro penitentibus,
tredecies pro iter agentibus.
Tam pro papa quam pro rege
bibunt omnes sine lege.
 
Bibit hera, bibit herus
bibit miles, bibit clerus,
bibit ille, bibit illa,
bibit servus, cum ancilla,
bibit velox, bibit piger,
bibit albus, bibit niger,
bibit constants, bibit vagus,
bibit rudis, bibit magus.
 
Bibit pauper et egrotus,
bibit exul et ignotus,
bibit puer, bibit canus,
bibit presul et decanus,
bibit soror, bibit frater,
bibit anus, bibit mater,
bibit ista, bibit ille
bibunt centum, bibunt mille.
 
Parum sexcente nummate
Durant, cum immoderate
bibunt omnes sine meta.
Quamvis bibant mente leta,
sic nos rodunt omnes gentes,
et sic erimus egentes.
Qui nos rodunt confundantur
et cum iustis non scribantur.
 
V.- COUR D'AMOURS
 
15. Amor volat undique
 
Amor volat undique,
captus est libidine.
Iuvenes, iuvencule
coniunguntur merito.
 
Siqua sine socio,
caret omni gaudio;
tenet noctis infima
sub intimo
cordis in custodia:
fit res amarissima.
 
16. Dies, noxe et omnia
 
Dies, nox et omnia
michi sunt contraria;
virginum colloquia
me fay planszer,
oy suvenz suspirer,
plu me fay temer.
 
O sodales, ludite,
vos qui scitis dicite
michi mesto parcite,
grand ey dolur
attamen consulite
per voster honur.
 
Tua pulchra facies
me fey planszer milies,
pectus habet glacies.
A remender
statim vivus fierem
per un baser.
 
17. Stetit puella
 
Stetit puella
rufa tunica;
si quis eam tetigit,
tunica crepuit.
Eia.
 
Stetit puella
tamquam rosula;
facie splenduit,
os eius fioruit.
Eia.
 
18. Circa mea pectora
 
Circa mea pectora
multa sunt suspiria
de tua pulchritudine,
que me ledunt misere.
 
Manda liet,
Manda liet,
min geselle
chumet niet.
 
Tui lucent oculi
sicut solis radii,
sicut splendor fulguris
lucem donat tenebris.
 
Manda liet,
Manda liet,
min geselle
chumet niet.
 
Vellet deus, vellent dii
quod mente proposui:
ut eius virginea
reserassem vincula.
 
Manda liet,
Manda liet,
min geselle
chumet niet.
 
19. Si puer cum puellula
 
Si puer cum puellula
moraretur in cellula,
felix coniunctio.
Amore suscrescente
pariter e medio
avulso procul tedio,
fit ludus ineffabilis
membris, lacertis, labii.
 
20. Veni, veni, venias
 
Veni, veni, venias.
 Veni, veni, venias,
ne me mori facias
hyrca, hyrca, nazaza,
trillirivos...
 
Pulchra tibi facies
oculorum acies,
capillorum series,
o quam clara species!
 
Rosa rubicundior,
lilio candidior
omnibus formosior,
semper in te glorior!
 
21. In truitina
 
In trutina mentis dubia
fluctuant contraria
lascivus amor et pudicitia.
Sed eligo quod video,
collum iugo prebeo:
ad iugum tamen suave transeo.
 
22. Tempus es iocundum
 
Tempus est iocundum,
o virgines,
modo congaudete
vos iuvenes.
 
Oh, oh, oh,
totus floreo,
iam amore virginali
totus ardeo,
novus, novus amor
est, quo pereo.
 
Mea me confortat
Promissio,
mea me deportat
 
Oh, oh, oh,
totus floreo,
iam amore virginali
totus ardeo,
novus, novus amor
est, quo pereo.
 
Tempore brumali
vir patiens
animo vernali
lasciviens.
 
Oh, oh, oh,
totus floreo,
iam amore virginali
totus ardeo,
novus, novus amor
est, quo pereo.
 
Mea mecum ludit
virginitas,
mea me detrudit
simplicitas.
 
Oh, oh, oh,
totus floreo,
iam amore virginali
totus ardeo,
novus, novus amor
est, quo pereo.
 
Veni, domicella,
cum gaudio,
veni, veni, pulchra
iam pereo.
 
Oh, oh, oh,
totus floreo,
iam amore virginali
totus ardeo,
novus, novus amor
est, quo pereo.
 
23. Dulcissime
 
Dulcissime,
totam tibi subdo me!

VI.- BLANZIFLOR ET HELENA

24. Ave formosissima
 
Ave formosissima,
gemma pretiosa,
ave decus virginum,
virgo gloriosa,
ave mundi luminar
ave mundi rosa,
Blanziflor et Helena
Venus generosa!

VII.-FORTUNA IMPERATRIX MUNDI

25. O Fortuna
 
O Fortuna,
velut luna
statu variabilis,
semper crescis
aut decrescis;
vita detestabilis
nunc obdurat
et tunc curat
ludo mentis aciem,
egestatem,
potestatem
dissolvit ut glaciem.
 
Sors immanis
et inanis,
rota tu volubilis,
status malus,
vana salus
semper dissolubilis,
obumbrata
et velata
michi quoque niteris;
nunc per ludum
dorsum nudum
fero tui sceleris.
 
Sors salutis
et virtutis
michi nunc contraria,
est affectus
et defectus
semper in angaria.
Hac in hora
sine mora
corde pulsum tangite;
quod per sortem
sternit fortem,
mecum omnes plangite!
I.- FORTUNA EMPERATRIZ DEL MUNDO

1. Oh Fortuna

Oh Fortuna,
variable como la Luna
como ella creces sin cesar
o desapareces.
¡Vida detestable!
Un día, jugando,
entristeces a los débiles sentidos,
para llenarles de satisfacción
al día siguiente.
La pobreza y el poder
se derriten como el hielo.
ante tu presencia.

Destino monstruoso
y vacío,
una rueda girando es lo que eres,
si está mal colocada
la salud es vana,
siempre puede ser disuelta,
eclipsada
y velada;
me atormentas también
en la mesa de juego;
mi desnudez regresa
me la trajo tu maldad.

El destino de la salud
y de la virtud
está en contra mía,
es atacado
y destruido
siempre en tu servicio.
En esta hora
sin demora
toquen las cuerdas del corazón;
el destino
derrumba al hombre fuerte
que llora conmigo por tu villanía.

2. Llanto por las ofensas de Fortuna

Lloro por las ofensas de Fortuna
con ojos rebosantes,
porque sus regalos para mí
ella rebeldemente se los lleva.
Verdad es, escrito está,
que la cabeza debe tener cabello
pero frecuentemente sigue
un tiempo de calvicie.

En el trono de Fortuna
yo acostumbraba a sentarme noblemente
con prosperidad
y con flores coronado;
evidentemente mucho prosperé
feliz y afortunado,
ahora me he desplomado de la cima
privado de la gloria.

La rueda de la Fortuna gira;
un hombre es humillado por su caída,
y otro elevado a las alturas.
Todos muy exaltados;
el rey se sienta en la cima,
permítanle evitar la rutina
ya que bajo la rueda leemos
que Hécuba es reina.

II.- PRIMAVERA

3. La cara jovial de la Primavera

La cara jovial de la primavera
está de frente al mundo;
la severidad del invierno
ahora huye derrotada
con variada vestimenta.
Flora reina,
y en el espeso bosque 
es alabada con agradables himnos.
 
Postrado en el regazo de Flora,
Febo nuevamente
ríe con mas de una
flor a la que está unido.
Céfiro con dulce aliento
perfuma su camino.
Nos abandona raudo
para competir por el premio del amor.
 
Aves cantando,
dulce Filomena;
varias flores sonrientes
en prados apacibles;
una bandada de pájaros revolotea
por el bosque placentero,
y un coro de doncellas ofrece,
felicidad por millares.
 
4. El sol conforta a todos 

Conforta a todos el sol
puro y fino;
está de nuevo radiante
la cara del mundo en abril;
hacia el amor se apresura
el corazón del hombre,
y sobre un pueblo feliz, 
reina el dios de la juventud.
 
¡Cuántas novedades
en la celebración de la primavera!
Su autoridad
nos ordena estar contentos.
Nos ofrece caminos ya conocidos,
y en tu propia primavera,
es leal y correcto
poseer a tu amante.
 
Ámame fielmente,
piensa que confío en ti;
con todo mi corazón,
con toda mi voluntad
estoy contigo,
aun cuando yo esté muy lejos.
Quien ama como yo,
está girando en la rueda.
 
5. Ve complaciente 

Ve complaciente
y anhelante
que la primavera renueva la alegría;
un resplandor de color
pues la pradera está florecida
y el sol ilumina todo.
¡Dejemos que la tristeza se vaya!
El verano regresa
y desaparece
la ferocidad del invierno.
 
Ya se derrite
y desvanece
el granizo, la nieve y todo;
se dispersa la bruma
y ahora se amamanta la primavera 
de los pechos del verano.
El que bajo el reinado de la vida,
no disfrute de ella
ni la goce
es un alma miserable.
 
Ellos dan gloria
y están contentos
en la miel del placer.
Los que nos afanamos 
por conquistar 
el premio de cupido,
permítasenos, 
por orden de Venus, la gloriosa,
que estemos contentos,
pues somos súbditos de Paris.
 
III.- EN EL JARDÍN 

6. Danza 

7. El noble bosque florece 

El noble bosque florece
con flores y hojas.
 
¿Dónde esta mi
viejo amante?
Se ausentó de aquí...
¡ay! ¿quién me amara?

El bosque florece por doquier
y yo añoro a mi amante.

Si el bosque está verde por doquier,
¿por qué mi amante está tan lejos?
Él se ha ido de aquí,
¡ay! ¿quién me amará?

8. El tendero me da color
 
El tendero, me da el color
para ruborizar mis mejillas,
así puedo cazar a los muchachos,
gracias a ti, por cortejarme.
¡Míradme,
muchachos
y dejadme complaceros!
 
¡Haced el amor muchachos 
y muchachas adorables!
El amor os hace intrépidos
y os permite ser muy honorables.
¡Míradme,
muchachos
y dejadme complaceros!
 
¡Bienvenido, mundo, tú que
estás tan lleno de alegrías!
Yo seré tu esclava,
siempre segura en tu amor.
¡Míradme,
muchachos
y dejadme complaceros!
 
9. Danza circular.
 
Ellas van de aquí para allá
todas son doncellas.
Ellas no han tenido un hombre
en todo este largo verano.
 
Ven, ven mi señora
te imploro lastimoso,
te imploro lastimoso,
ven, ven mi señora.

Dulce boca de color rosado,
ven y haz que me sienta bien,
ven y haz que me sienta bien,
dulce boca de color rosado.
 
Ellas van de aquí para allá
todas son doncellas,
ellas no han tenido un hombre
en todo este verano.
 
10. Si el mundo fuera mío
 
Si el mundo fuera mío,
desde el mar hasta el Rhin,
gustoso lo entregaría
porque la reina de Inglaterra
yaciera entre mis brazos.
 
IV.- EN LA TABERNA

11. Ardiendo interiormente
 
Ardiendo interiormente
con ira vehemente,
en mi amargura
hablo conmigo mismo.
De materia hecho,
mi elemento es la ceniza,
soy como una hoja
con la que los vientos juegan.
 
En vista de que es lo propio
para que un hombre sabio
pueda colocar sobre la roca
los cimientos de su morada,
soy indómito, 
como un río impetuoso,
bajo cuyo curso
nada perdura.
 
Soy arrastrado violentamente
como una nave sin marinero,
igual que por los aires
vaga una ave extraviada.
Las cadenas no me atan,
una llave no me retiene;
Busco a aquellos que son como yo,
y me encuentro con la perversidad.
 
La languidez de mi corazón
parece un asunto grave;
bromear es agradable
y más dulce que los panales.
Todo lo que Venus pueda ordenar
es muy agradable,
ella nunca habita 
en los corazones indolentes.
 
Sobre un escabroso camino voy,
como cualquier hombre joven,
sumergido en la depravación,
olvidando la virtud,
ávido de placer
más que de salud,
muerto en espíritu
yo cuido mi piel.
 
12. El cisne asado canta
 
En otro tiempo yo vivía en el lago,
en otro tiempo yo era hermoso,
cuando yo era un cisne.
 
¡Desdichado de mí!
¡Ahora negro
y churrascado!
 
El asador da vueltas y vueltas,
mi pira funeraria vorázmente me asa;
ya se acerca a mí el sirviente.

¡Desdichado de mí!
¡Ahora negro
y churrascado!
 
Ahora me encuentro en una bandeja
y no puedo volar lejos,
veo dientes impacientes.
 
¡Desdichado de mí!
¡Ahora negro
y churrascado! 
 
13. Yo soy el abad de Cucaniensis
 
Yo soy el abad de Cucaniensis
y mi consejo es para los bebedores,
y mi voluntad es ser fiel a Decius,
y quien me busque temprano en la taberna,
para el atardecer saldrá desnudo,
y así despojado de sus ropas, llorará:
 
¡Wafna, Wafna!
Destino ruin, ¿qué has hecho?
¡Los placeres de nuestra vida,
todos, te los has llevado!
 
14. Cuando estamos en la taberna
 
Cuando estamos en la taberna,
no nos interesa donde sentarnos,
sino el apresurarnos al juego
que siempre nos hace sudar.
Lo que sucede en la taberna
es que el dinero se gasta;
más vale que preguntes antes,
si yo te lo digo, entonces escucha.
 
Algún juego, alguna bebida,
algo que disfruten unos y otros
de aquellos que se quedan a jugar.
Algunos están desnudos,
otros están vestidos,
y otros cubiertos con sacos.
Ninguno teme a la muerte,
y echan suertes en honor a Baco.
 
Una vez, por el tabernero
los hombres libres beben ansiosamente;
dos veces, beben por los cautivos;
luego, tres veces por la vida;
cuatro, por todos los cristianos;
cinco veces, por los mártires;
seis, por los hermanos enfermos;
siete, por los soldados en guerra.
 
Ocho veces, por los hermanos errantes;
nueve, por los monjes disgregados;
diez veces, por los navegantes;
once, por los desavenidos;
doce veces, por los penitentes;
trece veces, por los viajeros;
tanto por el Papa como por el rey
todos beben sin límite.
 
La señora bebe, el señor bebe,
el soldado bebe, el clérigo bebe,
el hombre bebe, la mujer bebe,
el esclavo bebe, la esclava bebe,
el hombre activo bebe, el indolente bebe,
el hombre blanco bebe, el negro bebe,
el perseverante bebe, el vago bebe,
el ignorante bebe, el sabio bebe.
 
El hombre pobre bebe y el invalido bebe,
el desterrado bebe, y el desconocido bebe,
el muchacho bebe, el anciano bebe,
el presidente bebe, el decano bebe,
la hermana bebe, el hermano bebe,
el viejo bebe, la madre bebe,
esta bebe, aquel bebe,
centenares beben, miles beben.
 
Seiscientas monedas son muy pocas
para que alcancen, cuando desenfrenados
e incesantes, todos están bebiendo.
Déjenlos beber cuanto quieran,
la gente los inoportuna tanto
a pesar de ser tan pobres.
Dejen que se confundan los inoportunos
y en justicia no figuren entre los probos.
 
V.- LA CORTE DE AMOR

15. El amor vuela por todos lados
 
El amor vuela por todos lados
y es capturado por el deseo.
Jóvenes, hombres y mujeres,
copulad merecidamente.
 
La muchacha sin compañero
carece de placer,
y pasa las noches 
sola e ínfima
con su corazón anhelante.
Es el destino mas amargo.
 
16. Día, noche y todas las cosas
 
El día, la noche y todas las cosas
están en contra mía.
La chrarla de las doncellas
me hace llorar.
Con frecuencia suspiro
y eso me hace temer más.
 
¡Oh amigos, jugad!
Y ustedes que saben, díganme;
compadézcanse de mí, 
es mi tristeza grande en dolor;
al menos por gentileza,
aconséjenme.
 
Tu hermoso rostro
me hace llorar a raudales,
hielo es tu pecho.
Para curarme,
ahora mismo quisiera,
revivir por un beso.
 
17. Una muchacha se detuvo
 
Una muchacha se detuvo
con una túnica roja;
alguien la tocó
y la túnica se rompió.
¡ay!
 
Una muchacha se detuvo,
era como un botón de rosa,
su cara era radiante,
su boca una flor.
¡ay!
 
18. En mi pecho
 
En mi pecho
hay muchos suspiros
por tu hermosura
que me hieren cruelmente.
 
Manda liet
manda liet
mi amante,
no viene.
 
Tus ojos son brillantes
como los rayos del sol,
como el resplandor del relámpago
que da luz en la oscuridad.
 
Manda liet
manda liet
mi amante
no viene.
 
Podrá Dios, podrán los dioses 
conceder los deseos de mi mente:
que sus virginales
lazos pueda yo romper.
 
Manda liet
manda liet
mi amante,
no viene.
 
19. Si un muchacho y una muchacha
 
Si un muchacho y una muchacha,
yacen en una pequeña habitación,
feliz su unión.
A medida que el amor aumenta,
y desde su intimidad,
el tedio es lanzado lejos,
y empieza un inefable juego
en sus miembros, sus brazos, sus labios.
 
20. Ven, ven, ven
 
Ven, ven, ven.
 Ven, ven, ven,
no me hagas morir,
hyrca, hyrce, nazaza,
trillirivos ...
 
Tu hermoso rostro,
el brillo de tus ojos,
los rizos de tu cabello,
¡oh que gloriosa criatura!
 
Más roja que la rosa,
más blanca que el lirio,
más bella que todo,
¡siempre te glorificaré!
 
21. En la balanza
 
En la balanza incierta de mi razón
los adversarios vacilan,
entre el amor y el pudor,
pero yo elijo lo que veo,
ofrezco mi cuello al yugo:
me someto a tan dulce yugo.
 
22. Este es un tiempo alegre 
 
Este es un tiempo alegre,
oh doncellas,
gozad ahora
muchachos.
 
Oh, oh, oh,
estoy rejuveneciendo.
Por el amor de una doncella,
me consumo totalmente;
un nuevo, un nuevo amor
es por lo que muero.
 
Me conformo
cuando prometo,
me deprimo, cuando rechazo.
 
Oh, oh, oh,
Estoy rejuveneciendo
por el amor de una doncella,
me consumo totalmente;
un nuevo, un nuevo amor
es por lo que muero.
 
En la temporada invernal
el hombre es paciente,
en las brisas primaverales
está anhelante.
 
Oh, oh, oh,
estoy rejuveneciendo
por el amor de una doncella,
me consumo totalmente;
un nuevo, un nuevo amor
es por lo que muero.
 
Juega con mi 
virginidad,
estimula
mi simplicidad.
 
Oh, oh, oh,
estoy rejuveneciendo
por el amor de una doncella,
me consumo totalmente;
un nuevo, un nuevo amor
es por lo que muero.
 
Ven, mi señora,
con alegría,
ven, ven, mi preciosa,
ahora que estoy muriendo.
 
Oh, oh, oh,
estoy rejuveneciendo
por el amor de una doncella,
me consumo totalmente;
un nuevo, un nuevo amor
es por lo que muero.
 
23. Dulcísima
 
¡Dulcísima
me entrego por entero a ti!
 
VI.- BLANCAFLOR Y HELENA

24. Salve, hermosísima
 
Salve, hermosísima,
gema preciosa,
salve, gloria de las doncellas,
gloriosa doncella,
salve, luz del mundo,
salve, rosa del mundo,
Blancaflor y Helena,
¡Venus generosa!
 
VII.- FORTUNA EMPERATRIZ DEL MUNDO

25. Oh Fortuna
 
Oh Fortuna,
variable como la Luna
como ella creces sin cesar
o desapareces.
¡Vida detestable!
Un día, jugando,
entristeces a los débiles sentidos,
para llenarles de satisfacción
al día siguiente.
La pobreza y el poder
se derriten como el hielo.
ante tu presencia.
 
Destino monstruoso
y vacío,
una rueda girando es lo que eres,
si estás mal colocada
la salud es vana,
siempre puede ser disuelta,
eclipsada
y velada;
me atormentas también
en la mesa de juego;
mi desnudez regresa
me la traigo a tu maldad.
 
El destino de la salud
y de la virtud
esta en contra mía,
es atacado
y destruido
siempre en tu servicio.
En esta hora
sin demora
toquen las cuerdas del corazón;
el destino
derrumba al hombre fuerte,
que llora conmigo por tu villanía.

Por Antonio González Guerrero

Interpretaciones anteriores

El único antecedente del Carmina burana de Orff interpretado por la OEX se remonta a las celebraciones del Día de Extremadura en 2006. El 7 de septiembre en el entonces Auditorio de Cáceres, dentro de la ceremonia de los actos oficiales, y el 8 de septiembre en la Plaza Mayor de Cáceres, al aire libre.

Laura Vega

Nació en Gran Canaria, España, en 1978. Estudió piano, oboe y composición en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas y en la Academia de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, recibiendo clases de composición de Daniel Roca y Xavier Zoghbi.

Ha obtenido el Título Profesional de Oboe y los Títulos Superiores de Piano, Solfeo y Composición, obteniendo por esta especialidad el Premio Fin de Carrera. Amplió su formación con José Luis de Delás en la Universidad de Alcalá de Henares y con José M.ª Sánchez Verdú en la Escuela Soto Mesa de Madrid.

En 2016 obtuvo el doctorado en la Universidad de La Laguna, Tenerife.

Su catálogo cuenta con más de sesenta obras. Varias de ellas han sido grabadas para diversos sellos (RALS, Piccolo, Centro de Documentación Musical de Andalucía, SGAE, Fundación Autor).

Entre su producción destaca el Concierto para oboe y dos grupos orquestales (encargo de la Fundación Autor, SGAE y AEOS, estrenada por Salvador Mir y la OFGC bajo la dirección de Michail Jurowski), Imágenes de una isla para orquesta y silbo gomero (encargo del Cabildo de La Gomera, estrenado por la Orquesta Sinfónica de Las Palmas bajo la dirección de Gregorio Gutiérrez), In Paradisum, concierto para piano y orquesta (encargo del 26 Festival de Música de Canarias, estrenado por José Luis Castillo y la Orquesta Sinfónica de Tenerife bajo la dirección de Lü Jia), Pater Noster para coro y orquesta de cuerda, obra que obtuvo Mención de Honor en el IV Premio Internacional de Música Sacra Fernando Rielo y Ángel de luz, doble concierto para percusión, orquesta de cuerda y arpa (encargo de la Fundación SGAE y la AEOS, estrenado por Per-QT Dúo y la OFGC bajo la dirección de Georg Fritzsch) y Galdosiana para orquesta sinfónica (encargo de la Joven Orquesta de Canarias y la Orquesta Nacional de España).

Entre 2008 y 2011 fue Presidente de la Asociación de Compositores de Las Palmas Promuscán. Entre 2003 y 2021 fue profesora del Departamento de Composición del Conservatorio Superior de Música de Canarias.

Desde 2011 es Académica Numeraria de la Real Academia Canaria de Bellas Artes.

Sonia de Munck

La soprano madrileña Sonia de Munck estudió en la Escuela Superior de Canto con Dolores Travesedo y Miguel Zanetti. Se licenció con las más altas calificaciones y obtuvo el Premio Fin de Carrera Lola Rodríguez Aragón. Ha recibido clases magistrales de Victoria de los Ángeles, Dolora Zajick, Istvan Cserjan, Wolfram Rieger, Janine Reiss, Alberto Zedda y Carlos Mena, entre otros. Fue premiada en los concursos Ciudad de Logroño y Pedro Lavirgen.

Ha actuado en los más importantes teatros y salas de concierto españoles, como el Teatro Real de Madrid, Teatro de la Zarzuela, Gran Teatro del Liceu de Barcelona, Teatro Arriaga, Teatros del Canal y Auditorio Nacional de Madrid, Baluarte de Pamplona, Teatro Campoamor y Príncipe de Asturias en Oviedo, Teatro Monumental de Madrid, Fundación Juan March o el Teatro de la Maestranza.

Ha trabajado bajo la batuta de maestros como Alan Curtis, Pinchas Steinberg, LópezCobos, Josep Pons, Juanjo Mena, Alain Altinoglu o Carlos Mena y por registas como José Carlos Plaza, Albert Boadella, Lluís Pasqual, Gustavo Tambascio, Emilio Sagi o Luis Olmos.

En el repertorio operístico, cabe destacar los siguientes papeles: Sophie (Werther), Gilda (Rigoletto), Despina (Così fan tutte), Pamina (Die Zauberflöte), Valencienne (Die lustige Witwe), Bastienne (Bastien und Bastienne), Adele (Die Fledermaus), Amina (La Sonnambula), Rowan (The little Sweep), Musetta (La bohème), Der Hirt (Tannhäuser), Lucia (Lucia di Lammermoor), Princesa (El gato con botas, de Montsalvatge), Fée (Cendrillon, de Viardot), Agafia (Zhenit’ba, de Mussorgsky), Susanna (Il secreto di Susanna), Lucy (The Telephone), Bubikopf (Der Kaiser von Atlantis), Mujer (Las horas vacías, de Ricardo Llorca), Doneta (Fantochines, de Conrado del Campo), Pájaro/Ella (El pájaro de dos colores, de Conrado del Campo), Millebocche (L’enigma di Lea, de Benet Casablancas) y Sweetheart (Hangman, Hangman y The town of greed, de Leonardo Balada).

A lo largo de su carrera, ha tenido especial relación con el Teatro de la Zarzuela, donde ha tenido la oportunidad de representar los papeles más destacados del género escritos para su cuerda: Doña Francisquita, La tabernera del puerto, La Generala, El rey que rabió, El estreno de una artista, El dominó azul, Galanteos en Venecia, Los diamantes de la Corona y Marina, entre otros.

En el campo del oratorio, ha interpretado Salmo de alegría para el siglo XXI de García Abril, Exsultate jubilate, Misa de la Coronación y Misa en Do menor de Mozart, Carmina Burana de Orff, Stabat Mater de Pergolesi, Missa Brevis y La Creación de Haydn, Cantata BWV 84 de Bach, Messiah de Handel, Gloria de Vivaldi, Requiem de Fauré…

Compromisos cercanos incluyen Pierrot Lunaire de Schönberg en el Festival Internacional de Canarias, Carmina Burana con OCRTVE bajo la dirección de Pinchas Steinberg, Cain, overo il primo omicidio de A. Scarlatti en el Teatro Arriaga de Bilbao, bajo la dirección de Carlos Mena y Parsifal en el Gran Teatro del Liceo, bajo la dirección de Josep Pons.

El maestro Miguel Zanetti ha sido para ella un músico de referencia en su trayectoria. Con él tuvo la suerte de presentarse en concierto en sus últimos años de vida y a él debe su pasión por la canción de concierto, que cultiva asiduamente.

Ha grabado Clementina de Boccherini bajo la dirección de Pablo Heras-Casado.

Juan Antonio Sanabria

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, Juan Antonio Sanabria es Licenciado en Pedagogía del Canto. Ha sido galardonado con el Premio “María Orán” (2006) y “Jacinto Guerrero” (2008) en España y el Premio “Clermont-Ferrand” (2009) en Francia.

Desde su debut en el Festival de Ópera de Las Palmas en 2006 con Pagliacci, Juan Antonio Sanabria ha cantado un amplio repertorio operístico.

En el ámbito sinfónico, Juan Antonio Sanabria ha interpretado obras de Bach, Händel, Mozart, Beethoven, Rossini, Saint-Saëns, Berlioz y Bruckner.

Ha colaborado con importantes orquestas y destacados directores: Juanjo Mena, Andrea Marcon, Maximiano Valdés, Víctor Pablo Pérez, Jesús López Cobos, Guillermo García Calvo, Pablo González, Jean-Claude Malgoire, Carlos Kalmar, Antoni Ros Marbà, Günter Neuhold y Fabrizio Maria Carminati, entre otros. Recientes y próximos compromisos incluyen Misa de la Coronación de Mozart con la Danish National Symphony Orchestra, Carmina Burana con la Orquesta y Coro Nacionales de España, la Misa núm. 5 de Schubert con la Orquesta Sinfónica RTVE, el Réquiem de Mozart con la Orquesta Sinfónica de Navarra, Der Tag des Gerichts de Telemann junto a la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Sinfonía n.º 9 de Beethoven con la Orquesta Sinfónica de Madrid,bajo la dirección de Juanjo Mena,Stabat Mater y Magnificat de Bach con la Orquesta Sinfónica de Galicia, Ariadne auf Naxos en el Festival Internacional de Música de Canarias, Lucía di Lammermoor y Sonnambula en ABAO,Fuenteovejuna en la Opera de Oviedo, Il barbiere di Siviglia en el Theater Krefeld (Alemania), Turandot, en el rol de Pong, con Bob Wilson como director de escena en el Teatro Real, Ópera Nacional de Lituania y Opera de Vilnius, Falstaff en ACO, Norma en el Teatro Real o su reciente interpretación de Nemorino en L’elisir d’amore en el Teatre Principal de Palma o Albert en El caballero avaro de Rachmaninov en la Fundación Juan March, así como conciertos con las principales orquestas españolas.

César San Martín

Con una voz de bello color y una limpia línea de canto, César San Martín es uno de los barítonos de referencia en el ámbito español, no sólo por su calidad vocal sino también por su gran capacidad de adaptación.

Nacido en Madrid, cursa grado medio de piano y comienza sus estudios de canto con Lola Bosom. En 2008 se gradúa en la Escuela Superior de Canto de Madrid, obteniendo el premio de fin de carrera «Lola Rodríguez Aragón»

Desde su debut en la ópera Il barbiere di Siviglia como Figaro en el Teatro Real de Madrid, ha interpretado numerosos roles de ópera y zarzuela como Belcore (L’elisir d’amore), el rol titular en Don Giovanni de Mozart, el Conte di Almaviva (Le nozze di Figaro), Malatesta (Don Pasquale), Joaquín (La del Manojo de Rosas), Vidal (Luisa Fernanda), Germán (La del Soto del Parral) o Julián (La Verbena de la Paloma).

Ha trabajado bajo la batuta de maestros de prestigio internacional como Alberto Zedda, Renato Palumbo, Eliahu Inbal, Miguel Roa o J. López Cobos. Sobre el escenario ha sido guiado por reconocidos registas entre los que destacan Robert Carsen, Peter Sellars, Mario Martone, Graham Vick, Emilio Sagi o José Carlos Plaza.

Ha sido galardonado en diversos concursos internacionales de canto, entre los que figuran un Premio Extraordinario en el Concurso Internacional de Canto “Francisco Viñas” y el Primer Premio del Concurso Internacional de Canto “Ciudad de Logroño”.

Entre sus trabajos recientes cabe destacar Luisa Fernanda, Benamor, The Magic Opal, Pan y toros, Policías y ladrones y Zarzuela en abierto en el Teatro de la Zarzuela; Carmen (Escamillo) en el Teatro Real de Madrid; Los Gavilanes (Juan) en el Teatro Colón de Bogotá; Rinaldo (Mago cristiano) en la Ópera de Oviedo; Il viaggio a Reims (Don Álvaro) en Les Arts; La Bohème (Schaunard) y Die Zaubertflöte (Papageno) en el Kursaal de San Sebastián; Il finto sordo (Pagnacca) en el Palacio Euskalduna y en la Fundación Juan March en Madrid; I Pagliacci en la Programación Lírica de Coruña; el rol de Figaro en Il Barbiere di Siviglia en Sabadell; un proyecto semiescenificado de La serva padrona junto al estreno absoluto de A sombra de Cristal con la Real Filharmonía de Galicia; Manon de Massenet y Doña Francisquita en el Teatro Villamarta de Jerez; Luisa Fernanda y Doña Francisquita en el Festival de Santander; María Moliner en la Temporada de Zarzuela de Oviedo; el rescate de Los gerifaltes en Murcia; y conciertos con la OCNE (Novena de Beethoven), ORTVE (Carmen), OSCyL (Stabat Mater de Rossini) y la Filarmónica de Málaga (La verbena de la Paloma y El reloj de Lucerna).

Sus compromisos esta temporada incluyen Manon en la Ópera de Oviedo, el rol protagonista de Las golondrinas (Puck) en el Teatro de la Zarzuela, Rigoletto en el Teatro Real, Carmen en Baluarte, Doña Francisquita en Córdoba, La Traviata en el Teatro Villamarta de Jerez y Carmina Burana con la Orquesta Sinfónica de Las Palmas.

Coro de Cámara de Extremadura

El Coro de Cámara de Extremadura nace en agosto de 2011 por iniciativa de los componentes del Coro de la Fundación Orquesta de Extremadura, con el fin de desarrollar y promocionar una oferta músico-coral de calidad tanto en dicha comunidad como fuera de sus límites.

Sus componentes son, en su mayoría, profesores o estudiantes de música, gran parte de ellos, en la especialidad de Canto y poseen una amplia experiencia sinfónica-coral desarrollada con la Orquesta de Extremadura (OEX) que incluyen obras como Mesías (Händel), Réquiem (Fauré), Magnificat (Bach), Dixit Dominus (Händel), Réquiem (Mozart), La Canción del destino (Brahms), Novena Sinfonía (Beethoven), Gran Misa en do menor (Mozart), Réquiem en do menor (Cherubini), Misa In Tempore Belli (Haydn)… bajo la batuta de Maestros como Jesús Amigo, Thomas Rösner, Anne Manson, Álvaro Albiach o Víctor Pablo Pérez.

En julio de 2017 participó, junto al coro Ziryab de Córdoba y la OEX, en el XXIII Festival Ibérico de Cinema de Badajoz en el concierto Música de Cine de Fernando Velázquez bajo la dirección de este maestro. Cabe destacar su interpretación de Carmina Burana (Carl Orff), en el Teatro Real de Madrid, junto con el Coro y la Orquesta de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez. Asimismo, es destacable la interpretación, como coro de escenario, del Mesías participativo impulsado por la Obra Social de La Caixa, en sus ediciones de los años 2014, 2015, 2017 y 2019. También ha realizado incursiones en la música contemporánea, como el estreno absoluto de Disparos de luz (José Ignacio de la Peña), encargo de OEX y la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas bajo la dirección de Jordi Francés.

Sin duda, una de las actuaciones de mayor relevancia ha sido su participación en la ópera Samson et Dalila (Saint-Saëns), en la inauguración de la 65ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida en 2019, bajo la dirección artística de Paco Azorín y la dirección musical del maestro Albiach al frente de la Orquesta de Extremadura, actuación por la que el Coro de Cámara de Extremadura ha cosechado críticas muy elogiosas a nivel nacional.

Además, en noviembre de 2019 participa en la ópera L’elisir d’amore (Donizetti), producción enmarcada en el proyecto “Ópera Joven” de la Diputación Provincial de Badajoz y, en noviembre de 2020, interpreta la Misa de los pescadores de Villerville (Gabriel Fauré y André Messager) junto a la Orquesta de Extremadura y bajo la batuta de Víctor Pablo Pérez.

Para los programas sinfónico-corales citados, el Coro de Cámara de Extremadura ha conformado diferentes plantillas que van de los habituales 45 cantantes hasta los 70 que interpretaron la Novena Sinfonía de Beethoven.

Por otra parte, con acompañamiento de piano o a cappella, el Coro de Cámara de Extremadura cuenta con un amplio y variado repertorio que abarca desde la música antigua hasta la polifonía romántica y contemporánea, pasando por estilos más ligeros, como la música americana, el repertorio navideño o la zarzuela. En este ámbito más camerístico, ha ofrecido conciertos por toda la comunidad y fuera de ella. Cabe destacar su participación en la Semana de Música Religiosa de Avilés, con el Stabat Mater a diez voces (Domenico Scarlatti) y nuevamente en dicha localidad con el estreno de la musicalización de villancicos pixuetos. Además, ofrece su espectáculo de zarzuela, teatralizado y de diseño propio, con el que participó en mayo de 2019, cerrando el IX Festival de Canto Coral “Ciudad de Soria”.

Durante 2021 desarrolla el proyecto multidisciplinar Cantus Carmina en el cual ha dado cabida a otras agrupaciones corales de la comunidad, como coros participativos, interpretando una versión de la cantata Carmina Burana (Carl Orff).

Por último, los tres proyectos más recientes han sido en enero de 2023, el montaje de la parte coral de la ópera Parsifal, de Richard Wagner, con la Orquesta de Extremadura y bajo la dirección del maestro Heras-Casado. En mayo, en Cáceres, participación en el VI Festival de Música de Cámara a Dos Teclados interpretando una vez más Carmina Burana, de Carl Orff, con la colaboración del Coro Juvenil del Conservatorio Oficial de Música «Hermanos Berzosa» el Coro A.M.P.A. Isaac Albéniz, la Escolanía del C.O.M. «Hermanos Berzosa» y el Aula de Percusión de dicho conservatorio. Y en junio de nuevo la ópera L’elisir d’amore (Donizetti), esta vez fue iniciativa de la Diputación Provincial de Cáceres el Ayuntamiento de Villanueva de la Vera y la Junta deExtremadura, con principal promotor Ras de Terra con la colaboración de Opera Co-Pro.

Desde su fundación está dirigido por Amaya Añúa Tejedor.

Andrés Salado

Andrés Salado es director titular y artístico de la Orquesta de Extremadura.

Programa 12

Temporada de conciertos

2023-2024

Vega. Ladrón de Almas
Orff. Carmina Burana

Objetos de tiempo

Badajoz 11 abril
Mérida 12 abril