Programa 06

Temporada de conciertos

2024-2025

Strauss vs. Strauss

Badajoz 6 febrero
Villanueva de la Serena 7 febrero

Orquesta de Extremadura
Catherine Larsen-Maguire

Programa

19:00 - charla preconcierto
20:00 - concierto

1.

Johann Strauss II (arr. Andreas N. Tarkmann). El murciélago, obertura (2001) *

Richard Strauss. Serenata en mi bemol mayor, op.7 (1881)

2.

Wolfgang Amadeus Mozart. Serenata n.º 10 para vientos en si bemol mayor, K.361/370a, «Gran Partita» (1781-1784)

Largo. Molto Allegro
Menuetto
Adagio
Menuetto. Allegretto
Romanze. Adagio
Tema con variazioni
Finale. Molto Allegro

Catherine Larsen-Maguire, directora

 

* Primera audición por la Orquesta de Extremadura

Catherine Larsen-Maguire regresa a Extremadura para ponerse al frente de la sección de vientos de la OEX. Por delante, un programa seductor por infrecuente: Mozart, con su Gran Partita, como árbitro en la contienda entre dos Strauss, Johann y Richard, sin parentesco ni afinidad. 3, 2, 1. ¡Fight!

Notas al programa

Imaginen una de esas veladas dieciochescas de pelucas blancas, palacios ricamente ornamentados, cuidados jardines, conversaciones frívolas, terciopelos, corsés y faldas extremas sobre panniers (tontillos se llamaban por aquí). Y amenizando el banquete, un grupo de instrumentistas de viento. Harmonie fue el término que se asignó a este tipo de agrupaciones que se pusieron tan de moda en la época. Ya desde principios del siglo XVIII, la corte prusiana había tenido una agrupación de viento, pero quien definitivamente elevó la Harmoniemuzik alos altares de la fama fue el emperador José II. Los mejores intérpretes del momento fueron llamados a su corte para integrarse en una formación que contaba con cuatro parejas de oboes, clarinetes, trompas y fagotes. Entre ellos se encontraba Anton Stadler, clarinetista formidable cuya relación con Mozart constituye uno de esos eventos reseñables sin los cuales la historia de la música occidental probablemente habría sido distinta. Las harmonien interpretaban en banquetes y actos sociales música original para la formación, pero también muchos arreglos de piezas conocidas, como los números más célebres de ópera. Eran como el equipo de música doméstico o el altavoz bluetooth de la alta sociedad de la época. Para disfrutar del programa de esta noche no necesitan ustedes vestir pelucas empolvadas, ni pertenecer a una familia de alta alcurnia. Pero la idea es que degusten la exquisita sonoridad de la agrupación de vientos como si asistieran a uno de esos ágapes dieciochescos y que conozcan la aproximación a este formato que han realizado autores de distintas épocas.

En esa estela de traer obras de gran orquesta a este tamaño portátil del que hablamos, el alemán Andreas N. Tarkmann se ha especializado, ya en nuestra época, en realizar arreglos destinados a formaciones de viento integradas por algunos de los más conspicuos intérpretes. Tal es el caso de la célebre obertura de El murciélago de Johann Strauss II, opereta cómica de enredo basada en el vodevil Le Réveillon, de Henri Meilhac y Ludovic Halévy.

La segunda obra del concierto la protagoniza otro Strauss, pero de una estirpe bien diferente a la de los Strauss de Viena. Se trata del gran Richard Strauss, que escribió su Serenata op.7 con tan solo diecisiete años. El padre de Richard se llamaba Franz Strauss y era un dotado trompista de la Ópera de Baviera que deploraba la música de Wagner, con quien tuvo alguna que otra desavenencia, y veneraba con devoción, tal como contaba su hijo, “la trinidad musical” formada por Mozart, Haydn y Beethoven. El contacto del joven Richard con el mundo de los instrumentistas de viento era por tanto muy estrecho. La influencia de los clásicos adorados por su padre sigue presente en este trabajo temprano. Strauss introduce una línea de bajo profundo, interpretada por el contrafagot, como a veces se hacía en las obras del XVIII de la Harmoniemuzik. Pero refuerza el conjunto con el cuarteto de trompas, el instrumento de su padre, lo que aporta una sonoridad casi sinfónica a algunos pasajes. El lirismo y el gusto por el detalle nos anticipan ya al autor de tantas páginas memorables de la historia de la música.

En la segunda parte del concierto, como árbitro de excepción en este combate de Strauss vs Strauss, Mozart con su Serenata n.º 10, más conocida como la Gran Partita. Aunque inscrita en la tradición de la Harmoniemuzik hasta el punto de ser su ejemplo más destacado, lo cierto es que esta obra maestra de Mozart es del todo inusual. Primero por su plantilla sobredimensionada. En vez del octeto empleado habitualmente, el genio de Salzburgo introduce doce instrumentos más la línea de bajo para un contrabajo que, como en esta ocasión, a veces se sustituye por un contrafagot. Entre los efectivos, dos corni di bassetto, instrumentos de reciente creación en la época. En segundo lugar, la obra es inhabitual por su extensión: ni más ni menos que siete movimientos.

Los expertos no acaban de ponerse de acuerdo sobre cuándo y para qué escribió Mozart la Gran Partita. Sabemos que fue interpretada en un concierto organizado por el ya citado Anton Stadler en 1784, pero los recientes análisis, centrados en cosas como el tipo de papel utilizado en el manuscrito, sitúan su composición entre 1781 y 1782. Para que se hagan una idea, 1781 es el año en el que Mozart estrenó su ópera Idomeneo y en el que sus diatribas con el arzobispo Colloredo, su mecenas, desembocaron en su definitivo traslado a Viena. Lo que parece claro es que Mozart contaba con intérpretes de primera línea para la ejecución. Su dificultad la certifica hoy cualquier músico de viento, con una especial mención a las partes de clarinetes y corni di bassetto, para los que no era fácil en la época encontrar profesionales de nivel. No en vano les dedica en exclusiva uno de los tríos del primer minueto. Por tanto, no es descabellado pensar que los Stadler (porque había otro y muy bueno: Johann) estuvieran involucrados en las circunstancias de su composición.

La obra constituye un deleite sin paliativos. Como en casi toda la música de Mozart, la ópera está escondida por todas partes: “personajes” opuestos que dialogan, giros repentinos de carácter o el lirismo de aria que destilan las melodías de los movimientos lentos son ejemplos de ello. No dejen de reparar en el trabajo de orfebrería fina de las variaciones del sexto movimiento sobre un sencillo tema que también empleó en el Cuarteto con flauta n.º 3. Ni en la belleza pura del Adagio, que tan apasionadamente describía el monólogo del viejo Salieri en la película Amadeus: “A mí me parecía oír con ella la voz de Dios. Pero ¿por qué? ¿Por qué había elegido Dios a tan obsceno ser como instrumento suyo?”

Al mando de esta velada estará una directora que pasó hace no mucho por Extremadura y que causó una extraordinaria impresión entre los músicos y el público: Catherine Larsen-Maguire. En su anterior aparición por estos lares se atrevió con un programa de obras de Grażyna Bacewicz Biernacka, Arnold Schoenberg y Kurt Weill. Para esta ocasión cambia completamente de tercio y se aproxima a un terreno que conoce bien, como fagotista y como directora. ¡Buen festín!

© Santiago Pavón

Violinista de la Orquesta de Extremadura y Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. Es divulgador y presenta las charlas previas a los conciertos de la temporada de la Orquesta de Extremadura.

Catherine Larsen-Maguire

Catherine Larsen-Maguire, artista consumada que combina una musicalidad innata con una técnica superlativa, y un oído musical astuto con un dinamismo contagioso en el podio, se ha convertido en una directora solicitada en toda Europa y en América Central y del Sur. Sus interpretaciones han sido elogiadas por la crítica como «cargadas de energía recreativa, tempi flexibles, escrupuloso equilibrio y alcance interpretativo» (The Arts Desk) y «difícil pensar en una dirección más comprometida, profundamente implicada y precisa que la de Larsen-Maguire» (Scherzo). Especialmente solicitada por la claridad que aporta al repertorio romántico británico, Larsen-Maguire sigue siendo extremadamente versátil, tanto con Haydn, Brahms, Elgar o Mahler como con obras de compositores actuales.

La cercanía de las relaciones que establece con las orquestas y su público se refleja en la frecuencia de las re-invitaciones de Catherine Larsen-Maguire; En la temporada 2022-23 regresó a la Scottish Chamber Orchestra, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Slovenian Radio Symphony Orchestra, Orchestre de Chambre de Genève y Orquesta Filarmónica de la UNAM en Ciudad de México, y realizó una serie de debuts espectaculares, sobre todo con la Orquesta Sinfónica de Galicia, Mecklenburgische Staatskapelle, Orquesta de Extremadura y Filarmónica de Jalisco. En 2023-24 regresa a la Mecklenburgische Staatskapelle, Deutsches Kammerorchester Berlin, Orquesta Sinfónica de Xalapa y Orquesta Filarmónica de la UNAM y en la misma temporada debuta con la Staatsorchester Rheinische Philharmonie, Orquesta Sinfónica de Navarra, Orchestre de Chambre Nouvelle-Aquitaine y Jerusalem Symphony Orchestra.

En los últimos años, Catherine Larsen-Maguire también ha dirigido orquestas como la Filarmónica de Londres, la Orquesta Nacional de Gales de la BBC, la Royal Northern Sinfonia, la Orchestre National du Capitole de Toulouse, la Mecklenburgische Statskapelle, la Göttinger Symphonieorchester, la Deutsches Kammerorchester de Berlín, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Orquesta de Córdoba, la Filarmónica de Belgrado y la Orchestre de Chambre Fribourgeois. Músico de músicos, ha colaborado con éxito con una gran variedad de solistas en las últimas temporadas, como Carolin Widmann, Edgar Moreau, Adam Walker, Sean Shibe, Jean Rondeau, Lucas y Arthur Jussen, Guy Johnston y Sarah Wegener.

Abrazando los retos de la música contemporánea y sin miedo a la complejidad de una nueva partitura, Catherine Larsen-Maguire también trabaja en estrecha colaboración con compositores vivos, y ha realizado varios estrenos mundiales y nacionales; en 2021 dirigió el estreno mundial de The Master Said de Alexander Goehr con la Orquesta Nacional de Gales de la BBC. Ese mismo año, en el Musikfest de Berlín, estrenó Night Shift de Cathy Milliken con Ensemble Modern, y un año después dirigió al Scottish Ensemble, Ensemble Resonanz y los Trondheim Soloists en el estreno de Deep Dark Shine de Erkki-Sven Tüür. También dirigió el estreno mundial de Gefährliche Operette de Gordon Kampe, el estreno estadounidense del Concierto para oboe de James MacMillan, el estreno español de In Unison de Joey Roukens y el estreno alemán de Evening Land de Bent Sørensen.

También ha trabajado con compositores como Brett Dean, Helen Grime, Charlotte Bray, Mica Levi y Michael Zev Gordon, y con conjuntos contemporáneos como Ensemble Modern, Klangforum Wien, Ensemble Musikfabrik, Ensemble Resonanz, Ensemble Ascolta y el 10/10 Ensemble de la Royal Liverpool Philharmonic.

Catherine Larsen-Maguire es una apasionada de la tutoría de la próxima generación de músicos, por lo que pone un gran énfasis en el trabajo con los jóvenes, tanto como directora de orquesta como educadora. En julio de 2023, tras una serie de conciertos de gran éxito que fue elogiada en toda la prensa escocesa, fue nombrada primera Directora Musical de las Orquestas Juveniles Nacionales de Escocia para el periodo 2024-2026.

Otras orquestas juveniles con las que ha colaborado recientemente son la Young Israel Philharmonic, la Orquesta de la Luebeck Hochschule y la Underground Youth Orchestra de Atenas; ha impartido clases magistrales en Alemania (Universidad de las Artes), Brasil (Universidad de São Paulo, Festival Femusc), Israel (Jerusalem International Conducting Masterclass), España (Real Conservatorio Superior de Granada) y México (Festival de Querétaro). Fue miembro del jurado del Concurso de Besançon (2017- 2021), y de 2014 a 16 ocupó una cátedra de dirección invitada en la Universidad de las Artes de Berlín

Nacida en Manchester y afincada en Berlín, Catherine Larsen-Maguire estudió música en la Universidad de Cambridge y posteriormente en la Royal Academy of Music de Londres y en la Academia Karajan de Berlín. Se dedicó exclusivamente a la dirección de orquesta en 2012, tras una exitosa carrera como fagotista, que incluyó 10 años como directora de la Komische Oper de Berlín.

Programa 06

Temporada de conciertos

2024-2025

J. Strauss II (arr. A. Tarkmann). El murciélago, obertura
R. Strauss. Serenata, op.7
Mozart. Serenata n.º 10 «Gran Partita»

Strauss vs. Strauss

Badajoz 6 febrero
Villanueva de la Serena 7 febrero