fbpx
La loca Historia de la Música

Temporada de conciertos

2023-2024

La loca Historia de la Música

Badajoz 18 abril
Villanueva de la Serena 19 abril
Cáceres 20 abril

Orquesta de Extremadura
Zapata Tenor
Paco Mir
Juan Francisco Padilla

Programa

La loca Historia de la Música, para Zapata y orquesta

Zapata Tenor, presentador y tenor
Paco Mir, director de escena y actor
Juan Francisco Padilla, director musical y arreglos musicales

Un interesante y sorprendente recorrido por la historia de la música, desde el hombre del cromañón, que utilizaba el cuerpo para comunicarse, hasta nuestros días pasando por el hombre de Silos, el juglar primerizo, el castrati...

¡Hasta genios tan brillantes, como el bueno de Nietzsche, se han dado cuenta! De que sin la música, señoras y señores… no se puede vivir.

Y si pudiésemos vivir, la vida se nos haría el doble de larga… todo sería un tostón de dimensiones épicas. Por eso Zapata, Mir y Padilla se unen de nuevo para crear un espectáculo y contarnos una loca Historia de la Música.

¡Y sí!… arrancará desde el principio de los tiempos.

Desde esos primeros humanos que empezaron comunicándose con una especie de lenguaje híbrido entre hablado-cantado y que casi enseguida descubrieron la percusión corporal.

Hasta nuestros días….

En esa hora y media, Zapata, dirigido por Paco Mir y JF Padilla, será el cromañón ilusionado, el descubridor de esa primera “tibia-flauta”, el monje de silos con vozarrón, un juglar primerizo, un magnífico castrati (sin castrar), y un director de los nuevos que no se enteraban de casi nada….

Zapata Tenor

Las biografías siempre están escritas en tercera persona, aunque en la mayoría de los casos, es uno mismo quién las escribe. Esta mía, va en primera persona.

Nací en Granada, el 31 de julio de 1973, hace un siglo ya, y llorando sin parar hasta en el bautizo, eso dice mi madre.

Desde mi infancia la música ha sido mi gran compañera. Julio Iglesias y Los Panchos, que sonaban en un viejo tocadiscos de mis padres, son mis primeros recuerdos. También Rumba Tres, Iva Zanicchi, Carlos Gardel y otros muchos, que hicieron de mí el romántico empedernido que he sido durante muchos años de mi vida.

Mi relación con la música clásica, llega muy tarde y por casualidad. A los 18 años y porque una amiga del instituto me dijo que, a lo mejor, me cogían en su coro. Fui a probar… y sonaba el Alleluia de Haendel. Fue amor a “primera escucha”, me maravillaron aquellas voces y aquellas armonías que se entrelazaban hipnotizándome.

Como buen testarudo, me empeñé en estudiar canto. Convencí a mis padres que hasta ese momento sólo me habían escuchado cantar por Perales. (Que shock!!)

Viajé a Madrid conocí a Toñi Rosado, maestra que me preparó para entrar en la Escuela de Canto de Madrid, y este periodo, no lo quiero ni recordar.

A otra cosa.

Volví a Granada derrotado, pero conocí enseguida a un gran colega que me llevó a la que considero mi Maestra. Entré en el coro de Valencia, me instalé allí y, lo más importante, empecé a ser feliz con mi vida y con la música.

Al poco tiempo comencé a cantar como solista y en 2002 conocí a la persona que cambiaría mi vida, Alberto Zedda, que me presentó a la segunda más importante Gioacchino Rossini. A partir de ese momento se precipitó una carrera “rossiniana” internacional que me ha llevado a cumplir casi todos mis sueños profesionales.

De cantar bolos en la Comunidad Valenciana pasé, en cuatro escasos años, a debutar en el Metropolitan Opera House de Nueva York.

Por el camino, Teatro Real de Madrid, Teatro del Liceo de Barcelona, Deutsche Oper de Berlín, Semper Oper de Dresden, Reggio Di Parma, Massimo de Palermo, Rossini Opera Festival, Teâtre Chatelet y Champs Elysees de Paris, Teather An der Wien y otros muchos teatros maravillosos.

He tenido el honor de cantar con los mejores cantantes del mundo (Flórez, Arteta, Garança, Antonacci, Fleming, Bronwlee, Podles, Blake, Di Donato….etc), y con directores de orquesta extraordinarios (Zedda, López-Cobos, Spinosi, Rousset, Pons, Frizza, Allemandi, Scimone…).

Y entre todo esto, he grabado varias óperas y dos discos que son como hijos míos: Tango Mano a Mano y Operazza.

He escrito y co-dirigido: Óperame, Los Divinos, El hombre que se llamaba Amadeus y Barrockeros. Ahora también, el bueno de Juan Ramón Lucas me ha dado un espacio en la radio todas las semanas. Vamos, un NO PARAR!!!

Durante todos estos años me he ido dejando pedacitos de Alma en cada uno de estos teatros y con cada uno de esos compañeros.

Espero seguir haciéndolo muchos años más.

¿El futuro?… Concierto para Zapata y Orquesta, From Bach to Radiohead, La Loca Historia de la Música, Conferencias, Podcast sinfónicos… nuevos proyectos.

Muchos teatros, giras aventuras, y un objetivo de vida: contagiar el amor por la música que amo, a todo ese inmenso mundo que no la conoce…

Paco Mir

Nació en el 57 y enseguida vieron que era varón y que tendrían que llamarle Francisco, que era lo tradicional en la rama Mir de la familia. De pequeño pasó por una etapa de “Currito” (para diferenciarle de su padre, a quien llamaban Curro) e incluso por una de “Currito de Oro” que años más tarde, todo se aprovecha, utilizó como pseudónimo de un personaje que era torero. Finalmente todo el mundo se puso de acuerdo y le llamaron Paco. Iba para estudiante de Bellas Artes (aunque en realidad lo que quería era dibujar tiras cómicas) cuando tropezó casualmente con el teatro y, hoy en día, después de patear escenarios de todo el mundo durante 40 años, de crear ocho obras con TRICICLE, de escribir un montón, de ganar dos premios Max, de producir varias series de televisión, de crear campañas de publicidad y de adaptar y dirigir (con un cierto éxito) más de sesenta títulos de teatro, zarzuela y ópera, dice que aún tiene la sensación de estar en el  mundillo del espectáculo por casualidad. Por si las moscas, nunca ha dejado de dibujar.

Juan Francisco Padilla

Distinguido durante el 2004 con la Insignia de Oro de a la personalidad artística más destacada del año por la Junta de Andalucía (España), Juan Francisco Padilla nace en Almería en 1975, el mismo lugar donde nació y residió en el siglo XIX el constructor de guitarras más importante de todos los tiempos, D. Antonio de Torres Jurado, denominado el “Stradivarius” de la guitarra y considerado el padre de dicho instrumento tal cual lo conocemos hoy día. También es la tierra natal de Julián Arcas, amigo de Torres y sin lugar a dudas el guitarrista más laureado del siglo XIX.

En este lugar inspirador, cuna de la guitarra española, Juan Francisco Padilla es considerado desde muy corta edad un prodigio del instrumento, actuando para S.S.M.M. los Reyes de España a la edad de 12 años, y convirtiéndose en uno de los guitarristas e intérprete de instrumentos antiguos más importantes del mundo en su generación.
 
Ganador de multitud de premios en concursos internacionales, ha grabado y realizado gira junto a Cecilia Bartoli e Il Giardino Armonico, para el sello DECCA. En los álbumes “Sospiri” y “Sacrificium”, este último ganador de los premios GRAMMY 2011, fue el cd más vendido de música clásica, compitiendo en las listas con las grandes estrellas del pop mundial.

Ha actuado como solista con la Orquesta Nacional de España, Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta Joven de Andalucía, Orquesta Filarmóica de Kiev, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta de Córdoba, Orquesta de Cádiz, Orquesta Ciudad de Almería, Orquesta de Santo Tirso o la Camerata Vivaldi entre otras, bajo la dirección de Giovanni Antonini, Leo Brower, Edmon Colomer, Yaron Traub, George Pehlivanian, Juan Luis Pérez, Gloria Isabel Ramos, Barry Sargent, Fabio Biondi y Michael Thomas.

Es invitado regularmente a los más prestigiosos festivales internacionales y temporadas de conciertos, actuando en salas como el “Teatro Real” (Madrid), “Palau de la Música” (Barcelona), “Barbican” (Londres), “Teatro de los Campos Elíseos” (París), «Palau de Les Arts Reina Sofía» (Valencia)  “Filarmónica de Kiev” (Ucrania), “Teatro Maestranza“ (Sevilla), Gran Teatro (Córdoba), Auditorio del Centro Cultural Manuel de Falla (Granada), Teatro Manuel de Falla (Cádiz), “Sala Carlos Chávez” en Ciudad de México (México), la “Sala de los Maestros Cantores” de Nuremberg (Alemania), “Sala de Música Clásica del Stadtmuseum Fürth” (Alemania) o la “Academia de Interpretación Guitarrística Francisco Tárrega” de Pordenone (Italia), Festival Internacional Julián Arcas (Almería) y en proyectos de música de cámara con músicos de la talla de José Manuel Zapata (tenor), Eliot Fisk (guitarra), Ivan Rijos (guitarra), Ara Malikian (violín), Fabio Biondi (violín), “The soloist of London” , “Taima Granada” (música contemporánea), grupo de cámara de la “Orquesta del Teatro Real” entre otros, obteniendo siempre grandes éxitos de público y crítica.

En octubre de 2004 grabó un CD de “Las Cuatro Estaciones” (A. Vivaldi) para el sello “Warner Music” con uno de los violinistas más revolucionarios de la actualidad, Ara Malikian, músico con el cual ha realizado un nuevo trabajo discográfico para violín y guitarra de música latina. También ha grabado con IBS Classical, Radio Nacional de España, Radio Clásica, así como la grabación de la “Suite Jerez” de Germán Beigbeder, padre del famoso compositor de canciones Manuel Alejandro, junto a la Orquesta Ciudad de Córdoba, obra que fue estrenada durante el Festival Internacional de Música Española de Cádiz en el Teatro Falla de dicha ciudad en Noviembre de 2003.

En 2006 realiza una intensa temporada de conciertos tanto de solista como junto a diversas orquestas interpretando el “Concierto de Aranjuez” (J. Rodrigo), así como una extensa gira y la posterior grabación de un nuevo CD junto al grupo de música antigua con instrumentos originales “Intavolatura” del que fue fundador, director y tiorbista con la obra “Tres Lecciones de Tinieblas” de François Couperin, siendo el primer ensemble de este tipo en la historia de su ciudad natal.

Ha sido galardonado con el Premio a la Difusión por el Instituto Andaluz de la Juventud.

En enero de 2011 lanzó al mercado “ARVUM”, su primer disco de guitarra solista, posicionándose en el TOP VENTAS de música clásica en las plataformas más importantes de internet y obteniendo cinco estrellas en la crítica internacional.

Implicado desde niño en la evolución cultural de la sociedad almeriense, la inquietud de Juan Francisco Padilla le ha llevado a desarrollar actividades paralelas como gestor cultural, siendo el impulsor y creador de diferentes proyectos que han alcanzado las cotas más altas de prestigio a nivel internacional, como el “Certamen Internacional de Guitarra Clásica Julián Arcas”, del cual ha sido director artístico durante once años y director seis años, organizando concursos, conciertos, exposiciones, conferencias, impulsando la traducción y publicación de libros de referencia mundial en el sector de la organología.

También es creador y director del primer Portal Web sobre el genio almeriense Antonio de Torres, considerado el constructor de guitarras más importante de la historia. Este portal, es actualmente el referente en investigación y recopilación de información en torno al personaje y cuenta con miles de visitas al año. Al mismo tiempo, ha realizado el proyecto museológico del «Museo de la Guitarra Española Antonio de Torres», en Almería.

En el campo de la construcción de guitarras, ha investigado y evolucionado el instrumento junto a constructores que se han convertido posteriormente en figuras relevantes en este campo gracias a su aportación en torno al conocimiento acústico y estructural de la guitarra de concierto.

Tras casi veinte años compartiendo su labor de solista de guitarra clásica con la dirección y la interpretación de instrumentos barrocos, Juan Francisco Padilla es un referente en el campo de la música antigua, siendo colaborador habitual de la Joven Orquesta Barroca de Andalucía, con la cual cada año realiza diferentes programas de formación y giras de conciertos como solista de laúd y bajo continuo.

Ha sido invitado en los últimos años por la “Orquesta de la Comunidad Valenciana” y el “Centro de Perfeccionamiento Plácido Domingo” para tocar el bajo contínuo en las óperas “Dido y Eneas” (H. Purcell), “L’incoronazzione di Dario” (A. Vivaldi), “Narciso” (D. Scarlatti), Y Silla (G. F. Haendel) con Fabio Biondi, artista con el que además colabora en multitud de ocasiones. También realizó los arreglos y la dirección musical del espectáculo “Opérame”, del aclamado tenor José Manuel Zapata.

Ha realizado los arreglos musicales y participa como intérprete en la obra producida por Ara Malikian y José Manuel Zapata “Los Divinos” que tras ser presentada en una temporada en los Teatros del Canal (Madrid), ha realizado una gira por todo el país con un extraordinario éxito.

En 2018 realizó un nuevo registro discográfico para el sello IBS Classical, con obras inéditas del siglo XIX interpretadas en una guitarra original de Antonio de Torres. Dicho trabajo, titulado “Rondeña del S. XIX”, ha obtenido en 2019 el prestigioso galardón “Melómano de Oro”, distinción que otorga la revista “Melómano” y que supone un referente en el mundo de la música clásica.

Actualmente mantiene su actividad concertística como solista de guitarra e intérprete de laúd y tiorba, realiza arreglos musicales, composiciones de Bandas Sonoras y proyectos nuevos como el innovador “Barockeros”, “Concierto para Zapata y Orquesta” o «From Bach to RadioHead”, cuyo video delconcierto se hizo viral y fue visualizado por más de cuarenta millones de personas.

La loca Historia de la Música

Temporada de conciertos

2023-2024

Zapata / Mir / Padilla. La loca Historia de la Música

La loca Historia de la Música

Badajoz 18 abril
Villanueva de la Serena 19 abril
Cáceres 20 abril