Programa 08

Temporada de conciertos

2025-2026

Luces del norte

Badajoz 26 febrero
Cáceres 27 febrero

Orquesta de Extremadura
Julian Steckel
Izabelė Jankauskaitė

Programa

19:00 - charla preconcierto
20:00 - concierto

1.

Jean Sibelius. Escena con grullas, op.44, n.º 2 (1906) *

Camille Saint-Saëns. Concierto para violonchelo y orquesta n.º 1 en la menor, op.33 (1872)

Julian Steckel, violonchelo

2.

Wilhelm Stenhammar. Sinfonía n.º 2 en sol menor, op.34 (1915) *

Izabelė Jankauskaitė, directora

 

* Primera audición por la Orquesta de Extremadura

La joven directora Izabelė Jankauskaitė, que causó entusiasmo entre el público de la OEX con su versión de la Grande de Schubert, regresa con un programa de cautivadores paisajes norteños. Como ya hiciera con los cisnes de su 5ª Sinfonía, Sibelius recurre en la pieza de este concierto a la imagen de las grullas que portan ecos de muerte. A continuación, el violonchelista Julian Steckel aborda el Concierto n.º 1 de Saint-Saëns, obra que, a pesar de sus peculiaridades, le reconcilió con cierta crítica conservadora. Concluimos con Wilhelm Stenhammar, autor sueco que en su Sinfonía n.º 2 se aleja del lenguaje alemán que tanto amó para buscar un estilo cercano a sus orígenes.

Julian Steckel

La música surge de una sensación de plenitud. Y Julian Steckel toca como alguien que tiene algo que compartir. «Como intérprete, confío cada vez más en mi paisaje interior y permito que el público entre en él. Es una vulnerabilidad que, en última instancia, te hace más fuerte», afirma Julian Steckel en 2018, el año en que nació su primera hija. Su poder de convicción ha crecido y sus propias imágenes se han enriquecido. Steckel está dispuesto a arriesgarse por la música y su público. En el examen serio de la partitura, percibe las conexiones que mantienen unida una pieza desde dentro.

Tras ganar el Concurso de Música ARD en 2010, la carrera en solitario de Julian Steckel despegó. Desde entonces, ha actuado con la Orquesta Gewandhaus de Leipzig, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, la Royal Philharmonic Orchestra, la Orchestre de Paris, la Orquesta Filarmónica de Róterdam y la Filarmónica de San Petersburgo. Ha trabajado con directores como Iván Fischer, Christoph Eschenbach, Sir Roger Norrington, Valery Gergiev, Jakub Hrůša, Mario Venzago, Fabien Gabel, John Storgårds, Lahav Shani, Antony Hermus, Christian Zacharias y Michael Sanderling.

En el ámbito de la música de cámara, ha colaborado y sigue colaborando con Janine Jansen, Christian Tetzlaff, Antje Weithaas, Renaud Capuçon, Veronika Eberle, Vilde Frang, Sharon Kam, Antoine Tamestit, Lars Vogt, Elisabeth Leonskaja, Paul Rivinius, Denis Kozhukhin y los cuartetos Modigliani, Armida y Ébène.

Cuando Steckel habla de etapas y encuentros pasados, se percibe que no le mueven las expectativas externas, sino que confía en un crecimiento orgánico que le ha llevado a importantes compañeros, obras y conciertos. Su forma de tocar se caracteriza por una naturalidad que parece no conocer límites técnicos. Una fuerza enérgica que surge con poco esfuerzo. Algo que muchos buscan y pocos encuentran. Considera que el talento y su infancia en una familia de músicos son un regalo, al igual que sus encuentros con sus maestros. «Incluso mi primer profesor había convertido la ligereza y la simplicidad en los principios fundamentales de la interpretación. Escúchate a ti mismo, planifica lo que estás haciendo y hazlo bien a la primera. Prácticamente todo lo que soy se lo debo a esta idea».

Julian Steckel estudió con Ulrich Voss, Gustav Rivinius, Boris Pergamenschikow, Heinrich Schiff y Antje Weithaas. Hoy en día, él mismo enseña como profesor de violonchelo en la Hochschule für Musik und Theater München.

En la temporada pasada, Julian Steckel debutó con la Orquesta Filarmónica de Israel bajo la dirección de Iván Fischer, así como con la Orquesta Yomiuri de Tokio, donde interpretó el Concierto para violonchelo de Akio Yashiro. Otras giras de conciertos lo llevaron por toda Europa y Nueva Zelanda.

En septiembre de 2024, Julian Steckel inauguró el Festival Dvořák de Praga con la Orquesta Sinfónica de Bamberg bajo la dirección de Jakob Hrůša. Los conciertos como solista y de música de cámara también lo han llevado a Japón, Corea y China, así como a Leipzig (Gewandhaus), Berlín (Boulezsaal), Copenhague, Düsseldorf y muchos otros lugares.

La música de cámara sigue siendo para él una fuente de inspiración y un caldo de cultivo comunicativo: tiene previstos conciertos con Antje Weithaas, Sharon Kam, Enrico Pace, Martin Helmchen y Nils Mönkemeyer.

Izabelė Jankauskaitė

La directora de orquesta lituana Izabelė Jankauskaitė, de 26 años, llamó por primera vez la atención internacional en 2022 cuando ganó el Premio Neeme Järvi en la prestigiosa Academia de Dirección de Gstaad. En la temporada 2024/25, asumirá el cargo de directora asistente de la hr-Sinfonieorchester. De agosto de 2022 a junio de 2023, ocupó el mismo cargo en la Tonhalle-Orchester Zürich bajo la dirección de Paavo Järvi.

En su nuevo cargo en Fráncfort esta temporada, asistirá a Alain Altinoglu, al tiempo que se subirá al podio para dirigir varios proyectos, como el tradicional concierto de Año Nuevo de la orquesta en Wiesbaden. En septiembre de 2024, dirigirá la Primera sinfonía de Schubert en un concierto con la Mozarteumorchester Salzburg. También debutará con la MDR-Sinfonieorchester, la Staatsorchester Darmstadt, la Heidelberger Philharmoniker, la Tonkünstler-Orchester Niederösterreich, la Argovia Philharmonic y la Sønderjylland Symphony Orchestra. En enero de 2025, regresará a la Tonhalle-Orchester Zürich para un concierto familiar. También dirigirá un «proyecto educativo» con la Royal Stockholm Philharmonic y actuará con dos programas diferentes con la Kammerorchester Basel en Suiza y Budapest.

Izabelė Jankauskaitė ha asistido a numerosas clases magistrales con directores como Jaap van Zweden, Kristjan Järvi, Baldur Brönnimann, Paavo Järvi, Leonid Grin y James Lowe. En junio de 2023, fue asistente de Michael Tilson Thomas con la Tonhalle-Orchester Zürich. También ha trabajado con la Orquesta del Teatro de Biel Solothurn, la Orquesta de Cámara de Württemberg de Heilbronn, la Sinfónica de Múnich, el Musikkollegium Winterthur y la Sinfónica de Berna, entre otras. Otras invitaciones la han llevado a la Orquesta de Cámara de Lausana, la Orquesta de Extremadura, la Orquesta Estatal de Atenas, la Filarmónica Banatul Timișoara y la Orquesta de Cámara Folkwang de Essen. En otoño de 2023, asistió a Nicholas Carter en la producción operística de Tosca, de Puccini, en el Stadttheater Bern.

La música coral tuvo un impacto significativo en su desarrollo como música, y su influencia sigue siendo evidente en su naturaleza, reflejada en su dirección, expresión y lirismo. En 2017, ganó el primer premio en el Concurso de Dirección Coral Jonas Aleksa. De 2019 a 2022 fue directora del coro Johannes Choir Mellingen y del Stadtsänger Winterthur.

Izabelė Jankauskaitė nació en Vilna, Lituania. Recibió sus primeras clases de música en la Escuela Nacional de Arte M. K. Čiurlionis y más tarde estudió canto en la Academia Lituana de Música y Teatro. En 2018, continuó su formación musical en la Universidad de las Artes de Zúrich, inicialmente en dirección coral. En 2020, se pasó a la dirección orquestal en la clase del profesor Johannes Schlaefli. Actualmente estudia en Zúrich con Johannes Schlaefli y Christoph-Mathias Mueller.

Programa 08

Temporada de conciertos

2025-2026

Sibelius. Escena con grullas
Saint-Saëns. Concierto para violonchelo y orquesta n.º 1
Stenhammar. Sinfonía n.º 2

Luces del norte

Badajoz 26 febrero
Cáceres 27 febrero

OEX
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.