Andrey Godik
En los últimos años, Andrey Godik se ha consolidado como uno de los principales oboístas de su generación. En la temporada 2017/18 asumió el cargo de primer oboe en la Orquesta Sinfónica de Bamberg, y desde la temporada 2021/22 ocupa el mismo puesto en la Orquesta Filarmónica de Múnich.
También ha trabajado durante varios años con la Orquesta de Cámara Mahler y es su primer oboe desde el invierno de 2022.
Andrey Godik ha ganado premios en diversas competiciones, incluyendo el Festival de Música de Primavera de Praga 2014 y el Premio de Música Kulturkreis Gasteig 2014, donde recibió un premio especial por su interpretación de las Romanzas para oboe y piano (op. 94) de Robert Schumann.
Ha actuado como solista con varias orquestas, incluyendo recientemente la Orquesta Sinfónica de Bamberg, la Orquesta Filarmónica de Múnich, la Orquesta de Cámara de Múnich y la Orquesta del Mariinsky.
Actualmente es invitado habitual en destacados festivales como el Festival de Música de Schleswig-Holstein, el Festival de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, el Festival Menuhin de Gstaad, el Festival de Selsberg, el Salon de Provence y el Festival de Saint-Denis.
Entre sus compañeros de música de cámara se encuentran Emmanuel Pahud, Sharon Kam, Julia Fischer, Sergio Azzolini, Dag Jensen, Guy Braunstein, Nelson Goerner y Frank Braley.
Andrey Godik nació en Moscú en 1989. Comenzó sus estudios musicales en la Escuela Estatal de Música Gnessin y los continuó en la Escuela Central de Música del Conservatorio Estatal P.I. Tchaikovsky de Moscú. Posteriormente tuvo el privilegio de estudiar con Ingo Goritzki y François Leleux en la Escuela Superior de Música y Artes Escénicas de Múnich, donde obtuvo su Maestría en Música en 2017.
Sarah Fox
Nacida en Yorkshire, Sarah Fox es una de las sopranos inglesas más destacadas de su generación. Se formó en la Giggleswick School, la Universidad de Londres y el Royal College of Music. Ganadora del premio Kathleen Ferrier y del premio John Christie, también es miembro honorario del Royal Holloway College de la Universidad de Londres. Se siente igual de cómoda en muchos géneros musicales, como la ópera, la canción popular y el teatro musical.
Entre sus papeles en la Royal Opera House, Covent Garden, se incluyen Micaela en Carmen, Asteria en Tamerlano, Zerlina en Don Giovanni y Woglinde en Der Ring des Nibelungen. Otros papeles destacados son Asteria en Múnich y Barcelona (junto a Domingo); Zerlina en Glyndebourne y Cincinnati; Woglinde en los festivales de Salzburgo y Aix-en-Provence; Susanna en Le nozze di Figaro para Glyndebourne y la Ópera Real de Dinamarca; Ilia en Idomeneo con la Ópera Flamenca; y Mimi en La bohème para la Ópera del Norte. Otros papeles incluyen Servilia (La clemenza di Tito) y Ellen Orford (Peter Grimes).
La carrera concertística de Sarah la ha llevado por todo el mundo. Entre sus actuaciones más destacadas se incluyen compromisos en Denver, Hong Kong, Melbourne, Minneapolis, Nueva York, San Francisco, Tel Aviv y Tokio, así como giras por el Reino Unido, Europa y Escandinavia. Trabaja con muchas de las orquestas más importantes del mundo, como la Academy of Ancient Music, la Filarmónica de Berlín, la City of Birmingham Symphony Orchestra, la Colorado Symphony, la Concerto Cologne, la Gulbenkian Orchestra, la Halle, la Orquesta Sinfónica de Melbourne, la Orquesta de Minnesota, la Filarmónica de Oslo, la Orquesta de la Era de la Ilustración, la Filarmónica, la Camerata de Salzburgo, Castilla y León, la Orquesta Sinfónica de Dallas y la Orquesta Tonkünstler de Viena, con directores como Elder, Hickox, Mackerras, Manze, Petrenko, Rattle, Tovey, Markl, Gourlay y Spano. Ha actuado en varias ocasiones en los BBC Proms, el Festival de Edimburgo y el Festival de los Tres Coros, y es invitada habitual de la Classical Opera Company y del Wigmore Hall de Londres. También es una recitalista muy consumada, con una especial afinidad por la canción francesa.
Sarah actúa con frecuencia con John Wilson y su orquesta y ha ofrecido conciertos con Rufus Wainwright por toda Europa y Hong Kong. Es invitada habitual del programa Friday Night is Music Night de BBC Radio 2 y fue jurado en la segunda temporada del programa de la BBC The Choir: Sing While You Work, junto a Gareth Malone.
Su discografía incluye Aminta en Il re pastore, canciones de Poulenc (con Malcolm Martineau), The Cole Porter Songbook y la Sinfonía n.º 4 de Mahler (Philharmonia/Mackerras y Philharmonia/Maazel) para Signum Classics; la Sinfonía n.º 3 de Vaughan Williams (Halle/Elder) para el sello Halle; Dona nobis pacem de Vaughan Williams (Orquesta Sinfónica de Colorado/Litton) y canciones de Poulenc (con Graham Johnson) para Hyperion; el Réquiem de Mozart (London Mozart Players/Malcolm Archer) para Convivium; los volúmenes dos y tres de la recopilación completa de English Lyrics de Sir Hubert Parry para Somm; la Sinfonía n.º 2 de Leighton (Orquesta Nacional de Gales de la BBC/Hickox) y Judith de Parry (Coro del Festival Crouch End/William Vann) para Chandos; That’s Entertainment (Orquesta John Wilson/Wilson) para EMI Classics; Cole Porter in Hollywood (Orquesta John Wilson) para Warner Classics; y A Sea Symphony de Vaughan Williams (RLPO/Andrew Manze) para Onyx.
Lucía Martín Cartón
Nacida en Valladolid, donde estudió violín y canto. Obtuvo el Título Superior de Canto en el Conservatorio “Joaquín Rodrigo” de Valencia. Es Máster en Interpretación por la ESMUC (Barcelona). En 2015 fue galardonada con el Primer Premio del Concorso Renata Tebaldi e integrante de Le Jardin des Voix, proyecto de Les Arts Florissants, dirigido por William Christie y Paul Agnew, con quienes realizó varias giras por Europa, Australia, Asia y Nueva York.
Ha trabajado con directores como Jordi Savall, Leonardo García Alarcón, José Ramón Encinar, Evelino Pidò, Andrea Marcon, John Axelrod o Víctor Pablo Pérez, y directores de escena como Gustavo Tambascio, Damiano Michieletto, Rafael R. Villalobos, Carlos Wagner o Fabrice Murgia.
Colabora con orquestas como la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Barroca de Sevilla o Les Musiciens du Prince, y ensembles como Les Arts Florissants, Cappella Mediterranea, L’Arpeggiata, Hespèrion XXI o La Ritirata, actuando en numerosos teatros y salas de todo el mundo, entre las que destacan el Teatro Real de Madrid, la Philharmonie de París, el Château de Versalles, la Sydney Opera House, el Teatro Colón de Buenos Aires, el Maggio Musicale Fiorentino, el KKL Luzern, el Suntory Hall de Tokio, el Lincoln Center de Nueva York, el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el Tchaikovsky Hall de Moscú, la Philharmonie de Berlín, L’Auditori de Barcelona y el Concertgebouw de Ámsterdam, así como en importantes festivales como el Innsbruck Festival of Early Music, Salzburger Festspiele, Festival d’Ambronay o Festival Oude Muziek Utrecht.
Ha representado óperas como Die Zauberflöte, Don Giovanni de Mozart; Orfeo ed Euridice y Orphée et Eurydice de Gluck; Alcina, Acis and Galatea, Ottone, re di Germania de Händel; Médée de Charpentier; La guerra de los gigantes y El imposible mayor en amor, le vence Amor de Sebastián Durón; Dido and Aeneas de Purcell y L’Orfeo de Monteverdi.
En cuanto al repertorio de concierto, ha cantado Requiem, Exsultate, jubilate, Vesperae solennes de confessore de Mozart; Messiah y Dixit Dominus de Händel; Sinfonía n.º 4 de Mahler; Cantatas BWV 8, 10, 51, 61, 114, 202 y 210, Magnificat y Misa en si menor de Bach; Gloria, In furore, Iustissimae irae y Juditha triumphans de Vivaldi; Nelson Mass de Haydn; Requiem de Fauré; Stabat Mater de Rossini y Carmina Burana de Orff, entre otros.
Ha realizado grabaciones para los sellos discográficos Brilliant, AliaVox y Ricercar, entre otros, y grabaciones en directo para Radio France, Catalunya Música y Musiq’3 en Bélgica.
Moisés Marín
Natural de La Zubia, Granada, ha sido aclamado por la crítica por su bello timbre, su poderosa proyección y su icónica presencia escénica. Desde que en la temporada 2017/2018 terminó su formación en el Centre de Perfeccionament del Palau de les Arts, se ha convertido en un habitual de las temporadas líricas españolas. Entre sus últimos compromisos destacan Pirro en Ermione de Rossini y Pollione en Norma, grabando el primero para la discográfica Naxos. Asimismo, Goro en Madama Butterfly, Jacquino en Fidelio, Albazar en Il turco in Italia, Incredibile en Andrea Chénier, Steuermann en Der fliegende Holländer, entre otros, conforman su intensa actividad en las últimas temporadas españolas.
Entre sus compromisos futuros destaca el debut como Belmonte en Die Entführung aus dem Serail de Mozart en ABAO, la vuelta al Liceu y al Teatro Real en Turandot y Madama Butterfly respectivamente, así como el estreno del recital Nozzari: Furieux, donde explora su faceta de baritenore.
Algunos de sus pasados compromisos incluyen: Percy en Anna Bolena de G. Donizetti bajo la batuta del Mº Fabio Biondi y Europa Galante en Italia; Dorvil en La scala di seta de G. Rossini bajo la batuta del maestro Alberto Zedda; Duca en Rigoletto; Nemorino en L’elisir d’amore; Don Ottavio en Don Giovanni; Selimo en Adina de G. Rossini; Pang en Turandot; y, de su etapa en el Auditorium Parco della Musica de Roma, Il maestro di scuola en La piccola volpe astuta de Leoš Janáček y Gherardo en Gianni Schicchi de G. Puccini.
Ha sido miembro del Centre de Perfeccionament Plácido Domingo en el Palau de les Arts de Valencia. En este periodo de dos años como artista estable en el teatro, ha sido un habitual de la programación de Les Arts, interpretando diversos roles en óperas como I vespri siciliani, Philemon und Baucis, Lucrezia Borgia, Werther, Madama Butterfly, Peter Grimes, La traviata, Bastien und Bastienne, Il mondo della luna y Tosca. Ha tenido la oportunidad de trabajar técnica y musicalmente con artistas como Plácido Domingo, Fabio Biondi, Roberto Abbado, Mariella Devia, Gregory Kunde, Emilio Sagi y Davide Livermore.
Es ganador del 1.º Premio en el Concurso Internacional de Canto Ciudad de Logroño y del premio especial de Zarzuela. En cuanto a su formación, ha sido alumno del bajo-barítono Carlos Chausson y de la soprano Renata Scotto. Ha sido miembro del Opera Studio Ensemble de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia de Roma y, desde sus inicios como flautista en el Conservatorio Victoria Eugenia de Granada, comenzó a estudiar con la soprano M.ª del Coral Morales. Actualmente sigue bajo la tutela del aclamado bajo Eric Halfvarson.
Coro de Cámara de Extremadura
El Coro de Cámara de Extremadura nace en agosto de 2011 por iniciativa de los componentes del Coro de la Fundación Orquesta de Extremadura, con el fin de desarrollar y promocionar una oferta músico-coral de calidad tanto en dicha comunidad como fuera de sus límites.
Sus componentes son, en su mayoría, profesores o estudiantes de música, gran parte de ellos, en la especialidad de Canto y poseen una amplia experiencia sinfónica-coral desarrollada con la Orquesta de Extremadura (OEX) que incluyen obras como Mesías (Händel), Réquiem (Fauré), Magnificat (Bach), Dixit Dominus (Händel), Réquiem (Mozart), La Canción del destino (Brahms), Novena Sinfonía (Beethoven), Gran Misa en do menor (Mozart), Réquiem en do menor (Cherubini), Misa In Tempore Belli (Haydn)… bajo la batuta de Maestros como Jesús Amigo, Thomas Rösner, Anne Manson, Álvaro Albiach o Víctor Pablo Pérez.
En julio de 2017 participó, junto al coro Ziryab de Córdoba y la OEX, en el XXIII Festival Ibérico de Cinema de Badajoz en el concierto Música de Cine de Fernando Velázquez bajo la dirección de este maestro. Cabe destacar su interpretación de Carmina Burana (Carl Orff), en el Teatro Real de Madrid, junto con el Coro y la Orquesta de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez. Asimismo, es destacable la interpretación, como coro de escenario, del Mesías participativo impulsado por la Obra Social de La Caixa, en sus ediciones de los años 2014, 2015, 2017 y 2019. También ha realizado incursiones en la música contemporánea, como el estreno absoluto de Disparos de luz (José Ignacio de la Peña), encargo de OEX y la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas bajo la dirección de Jordi Francés.
Sin duda, una de las actuaciones de mayor relevancia ha sido su participación en la ópera Samson et Dalila (Saint-Saëns), en la inauguración de la 65ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida en 2019, bajo la dirección artística de Paco Azorín y la dirección musical del maestro Albiach al frente de la Orquesta de Extremadura, actuación por la que el Coro de Cámara de Extremadura ha cosechado críticas muy elogiosas a nivel nacional.
Además, en noviembre de 2019 participa en la ópera L’elisir d’amore (Donizetti), producción enmarcada en el proyecto “Ópera Joven” de la Diputación Provincial de Badajoz y, en noviembre de 2020, interpreta la Misa de los pescadores de Villerville (Gabriel Fauré y André Messager) junto a la Orquesta de Extremadura y bajo la batuta de Víctor Pablo Pérez.
Para los programas sinfónico-corales citados, el Coro de Cámara de Extremadura ha conformado diferentes plantillas que van de los habituales 45 cantantes hasta los 70 que interpretaron la Novena Sinfonía de Beethoven.
Por otra parte, con acompañamiento de piano o a cappella, el Coro de Cámara de Extremadura cuenta con un amplio y variado repertorio que abarca desde la música antigua hasta la polifonía romántica y contemporánea, pasando por estilos más ligeros, como la música americana, el repertorio navideño o la zarzuela. En este ámbito más camerístico, ha ofrecido conciertos por toda la comunidad y fuera de ella. Cabe destacar su participación en la Semana de Música Religiosa de Avilés, con el Stabat Mater a diez voces (Domenico Scarlatti) y nuevamente en dicha localidad con el estreno de la musicalización de villancicos pixuetos. Además, ofrece su espectáculo de zarzuela, teatralizado y de diseño propio, con el que participó en mayo de 2019, cerrando el IX Festival de Canto Coral “Ciudad de Soria”.
Durante 2021 desarrolla el proyecto multidisciplinar Cantus Carmina en el cual ha dado cabida a otras agrupaciones corales de la comunidad, como coros participativos, interpretando una versión de la cantata Carmina Burana (Carl Orff).
Por último, los tres proyectos más recientes han sido en enero de 2023, el montaje de la parte coral de la ópera Parsifal, de Richard Wagner, con la Orquesta de Extremadura y bajo la dirección del maestro Heras-Casado. En mayo, en Cáceres, participación en el VI Festival de Música de Cámara a Dos Teclados interpretando una vez más Carmina Burana, de Carl Orff, con la colaboración del Coro Juvenil del Conservatorio Oficial de Música «Hermanos Berzosa» el Coro A.M.P.A. Isaac Albéniz, la Escolanía del C.O.M. «Hermanos Berzosa» y el Aula de Percusión de dicho conservatorio. Y en junio de nuevo la ópera L’elisir d’amore (Donizetti), esta vez fue iniciativa de la Diputación Provincial de Cáceres el Ayuntamiento de Villanueva de la Vera y la Junta deExtremadura, con principal promotor Ras de Terra con la colaboración de Opera Co-Pro.
Desde su fundación está dirigido por Amaya Añúa Tejedor.
Roberto Forés
Roberto Forés Veses es director titular y artístico de la Orquesta de Extremadura.