Josep Vicent
Músico de amplia y temprana carrera como Solista y Director Artístico. Tras su trabajo en la Orquesta del Concertgebouw (1998-2004) inicia una imparable carrera internacional frente a formaciones como:
London Symphony, Paris Chamber Orchestra, Liverpool Philharmonic, Teatro Real, Rotterdam Philharmonic, Royal Philharmonic Orchestra, Orquesta Nacional de España, Radio Television Española, Kiev Symphony, Gewandhaus Orchester-Leipzig Opera, Theatre Royal de la Monnaie (Bruxelles), Teatro del Liceo, Radio Metropol-Orkest, Orquestra de Barcelona i Nacional de Catalunya, KZN Philharmonic Orchestra Durban, Residentie Orkest, Macedonian Opera, Amman Symphony, New York Perspectives Ensemble, Sinfónica de Chile, New World Symphony Orchestra Miami y practicamente todas las formaciones sinfónicas de España.
Es Primer Premio de Interpretación de Juventudes Musicales, Premio de las Artes Ciudad de Valencia 2013, Premio Oscar Esplá Ciudad de Alicante y Embajador de la “Fundación Cultura de Paz”
Director Musical de “La Fura dels Baus” (2014-16), Colabora con Guy Caron (Cirque du Soleil), Ballet Víctor Ullate o Michael Nyman. Su “Consagración de la Primavera” de Stravinsky fue “Best Classical Album 2009”. Recupera la Integral de Oberturas de Martín i Soler y realiza estrenos absolutos de cientos de obras, entre ellas la versión escenificada de la Opera de Piazzola “Maria de Buenos Aires” y el estreno en España de “Les Mamelles de Tiresias” de Poulenc.
Fue también Director Titular de “Orquestra Sinfónica Illes Balears”, Guest Lecturer at Oberlin University (Ohio) y Director Artístico invitado de Synergy and The Contemporary Singers (Australia).
Director principal de The World Orchestra desde 2004. Con esta formación Internacional ha realizado 18 giras en cuatro continentes, llevando a cabo una amplia labor diplomática y de cooperación (European Union Culture programe). Conciertos para refugiados de Libano, Gira solidaria en el Desierto de México, Conciertos “TWO-Berlin Philharmonie”, Celebraciones de paz entre Japón y China, Conciertos por la Paz de la UNESCO, Gira Africa-Europa de Cooperación y Conciertos por la Justicia en Holanda, son algunos de los “Highlights” de esta fructífera etapa frente a la orquesta de jóvenes del mundo.
Josep Vicent es Director Artístico del Auditorio de la Diputación Provincial de Alicante (ADDA).
Juan Echanove
Estudió Derecho dos años, tras los cuales ingresó en la Escuela de Arte Dramático en Madrid. En 1986 participó en la película Tiempo de silencio, donde se dio a conocer, y a raíz de ello obtuvo el papel de Cosme en la serie Turno de oficio, en la cual alcanzó cierta notoriedad.
Gracias al éxito le llamaron para un importante número de películas, entre ellas Divinas palabras (1987), por la cual obtuvo el premio Goya a la mejor interpretación masculina de reparto. A este título le siguieron Bajarse al moro, A solas contigo o La noche más larga. En televisión protagonizó en 1991 Chicas de hoy en día, con la que consiguió un Fotogramas de Plata.
Dos años después, en 1993, disfrutó de su mayor éxito profesional al encabezar el reparto de Madregilda (Francisco Regueiro), donde interpretó a un Francisco Franco acomplejado y débil. Por este trabajo Juan Echanove ganó la Concha de Plata al mejor actor del Festival de Cine de San Sebastián, el Premio Goya a la mejor interpretación masculina protagonista, el Premio Sant Jordi al mejor actor así como el Premio Ondas y una candidatura a los Fotogramas de Plata que perdió frente a Javier Bardem. Su intervención ese mismo año en Mi hermano del alma (Mariano Barroso) se saldó con otra candidatura a los Premios Goya.
Dos años más tarde, junto a José Luis García Sánchez y Juan Luis Galiardo, inició una saga fílmica sobre la España profunda compuesta por los siguientes títulos: Suspiros de España (1995), Siempre hay una camino a la derecha (1997) y Adiós con el corazón (2000). Entre el rodaje de cada película Echanove participó en filmes como La flor de mi secreto (Pedro Almodóvar, 1995), Sus ojos se cerraron (Jaime Chávarri, 1997) o Los años bárbaros (Fernando Colomo, 1998). En la primera de ellas encarnó a un periodista capaz de reanimar a una escritora cuyo matrimonio había fracasado. En la segunda, a un falangista deseoso de encarcelar a unos presos fugados, interpretados por Ernesto Alterio y Jordi Mollá. En 1997 nació su hijo, Juan.
A partir de 2000 dio prioridad a su trayectoria teatral en obras como El verdugo o El extraño. Para asegurarse la asistencia de público juvenil en ellas, el actor aceptó incorporarse al reparto de Un paso adelante, donde interpretó a un intransigente profesor cuyo hermano estaba encarcelado. Agustín Díaz Yanes le llamó para un pequeño papel en Sin noticias de Dios.
En 2003 se estrenó en teatro El precio, según la obra original de Arthur Miller.
En 2005 regresó al cine encadenando el rodaje de películas muy publicitadas como Bienvenido a casa (David Trueba) o Alatriste (Agustín Díaz Yanes). En la primera de ellas interpretó a un crítico de cine ciego, cuya novia murió en el mismo accidente automovilístico en el que perdió la vista, y cuya vida ha transcurrido en soledad hasta que la llegada de un reportero a su revista agudiza su envidia hacia los demás. En la segunda interpretó a Francisco de Quevedo.
En otoño de ese mismo año interpretó a Miguel Alcántara Barbadillo, en la serie Cuéntame cómo pasó, en la que sigue trabajando en la actualidad.
Se estrena en el formato que presenta junto a la Orquesta de Extremadura en este programa, con la narración de Hamlet sobre la música incidental de Shostakóvich.
Cine
- Quiéreme. Dir.: Beda Docampo Feijoo (2007).
- Manolete. Dir.: Menno Meyes (2007).
- Bienvenido a casa. Dir.: David Trueba (2006).
- Alatriste. Dir.: Agustín Díaz Yanes (2006).
- Trileros. Dir.: Antonio Del Real (2003).
- El juego de Arcibel. Dir.: Alberto Lecchi (2003).
- Sin noticias de Dios. Dir.: Agustín Díaz Yanes (2001).
- Jara. Dir.: Manuel Estudillo (1999).
- Los años bárbaros. Dir.: Fernando Colomo (1998).
- Memorias del ángel caído. Dir.: F. Cámara y David Alonso (1997).
- Siempre hay un camino a la derecha. Dir.: José Luís García Sánchez (1997).
- Sus ojos se cerraron. Dir.: Jaime Chavarri (1997).
- La flor de mi secreto. Dir.: Pedro Almodóvar (1995).
- Suspiros de España y Portugal. Dir.: J. L. García Sánchez (1995).
- Una casa en las afueras. Dir.: Pedro Costa (1995).
- Historias de la puta mili. Dir.: Manel Esteban (1994).
- Mi hermano del alma. Dir.: Mariano Barroso (1993).
- Madregilda. Dir.: Francisco Regueiro (1993).
- Killing Elizabeth. Dir.: Baz Taylor (1991).
- Orquesta Club Virginia. Dir.: Manuel Iborra (1992).
- La noche más larga. Dir.: J. L. García Sánchez (1991).
- A solas contigo. Dir.: Eduardo Campoy (1990).
- Yo soy esa. Dir.: Luis Sanz (1990).
- Ratita, ratita. Dir.: Francesc Bellmunt (1990).
- Bajarse al moro. Dir.: Fernando Colomo (1988).
- El vuelo de la paloma. Dir.: J. L. García Sánchez (1989).
- Miss caribe. Dir.: Fernando Colomo (1988).
- Viento de cólera. Dir.: Pedro De La Sota (1988).
- Divinas palabras. Dir.: J. L. García Sánchez (1988).
- Adiós pequeña. Dir.: Imanol Uribe (1986).
- Tiempo de silencio. Dir.: Vicente Aranda (1986).
- El caso Almería. Dir.: Pedro Costa (1983).
Teatro
- Los Hermanos Karamázov. Dir.: Gerardo Vera (2015).
- Conversaciones con mamá. Dir.: Juan Echanove (2013-2014).
- Desaparecer. Dir.: Calixto Bieto (2011-2012)
- Cuentos de los bosques de Viena. Dir.: Antonio Larreta.
- Concierto para clave y poesía. Dir.: Pedro Maria Sánchez.
- Anselmo B. Dir.: Adolfo Marsillach.
- El público. Dir.: Lluis Pasqúal.
- Comedia sin título. Dir.: Lluis Pascual.
- Don Quijote. Dir.: Maurizio Scaparro.
- El cerdo. Dir.: José Luís Castro.
- Alrededor de Borges. Dir.: Jorge Eines.
- Como canta una ciudad de noviembre a noviembre. Dir.: Lluis Pascual.
- El verdugo. Dir.: Luís Olmos.
- Iván el terrible. Dir.: José Antonio Sainz Alfaro.
- Tristes guerras. Dir.: Eduardo Bazo.
- El precio. Dir.: Jorge Eines.
- Plataforma. Dir.: Calixto Bieito.
- Solos. Festival Grec de Barcelona.
- La nit de los poetas. Dir.: Pere Francesc.
- Personas. Dir.: Juan Echanove.
Televisión
- Cuéntame. TVE (2005-2016).
- Un país para comérselo. TVE (2009-2011)
- UCO. Dir.: Antonio Cuadri (2009).
- La vida de Rita. Dir.: Manuel Iborra (2003).
- Max aub (el laberinto mágico). Dir.: Llorenç Soler.
- Famosos y familia. Dir.: Fernando Colomo.
- Camino de Santiago. Dir.: Robert Young.
- Turno de oficio II. Dir.: Juan Echanove y Manolo Matji.
- Pepe y pepa. Dir.: Manuel Iborra.
- Hermanos de leche. Dir.: Carlos Serrano (1993).
- Página de sucesos. Dir.: Antonio Giménez Rico (1985).
- Memorias de Karbo Vantas. Dir.: J. M. Ibarreche.
- Las chicas de hoy en día. Dir.: Fernando Colomo (1990).
- Turno de oficio. Dir.: Antonio Mercero (1986).
- El mundo de Juan Lobón. Dir.: Enrique Brasó (1987).
- Vísperas. Dir.: Eugenio Martín (1987).
- La huella del crimen. Dir.: Ricardo Franco (1985).
Premios
- Premio Ciudad de Arnedo en el Festival Octubre Corto como reconocimiento su carrera profesional (2009).
- Premio Tragantía del Festival Internacional de teatro de Cazorla por “Plataforma” (2006).
- Premio Herald Angel de Interpretación del Edimburgh Theatre Festival por “Plataforma” (2006).
- Premio MAX de las artes escénicas al Mejor Actor Protagonista por “El verdugo” (2001).
- Premio MAX de las artes escénicas al Mejor espectáculo teatral del año por “El verdugo” (2001).
- Premio La Celestina de la crítica especializada de Madrid al Mejor Actor de Teatro por “El verdugo” (2001).
- Premio Fotogramas de Plata al Mejor Actor de Teatro por “Como canta una ciudad de noviembre a noviembre” (2000).
- Premio El Mundo del País Vasco por “Siempre hay un camino a la derecha” (1995).
- Premio GOYA al Mejor Actor Principal por su interpretación en la película “Madregilda” (1994).
- Premio al Mejor Actor en la III Semana de Cine Español de Punta Del Este (Uruguay) por “Madregilda” (1994).
- Premio SANT JORDI de la Generalitat de Catalunya al Mejor Actor por “Madregilda” (1994).
- Premio Fotogramas de Plata por su interpretación en la obra teatral “El cerdo” (1994).
- Premio ADIRCAE por “Madregilda” (1994).
- Concha de Plata del Festival de San Sebastián por la película MADREGILDA (1993).
- Premio ONDAS al Mejor Actor por “Madregilda” (1993).
- Premio TEATRO DE ROJAS del Exmo. Ayuntamiento de Toledo a la Mejor Interpretación Masculina. (1992).
- Premio FOTOGRAMAS DE PLATA como Mejor Actor de T.V. por “Turno de oficio” (1991).
- Premio UNION DE ACTORES a la Mejor Interpretación Secundaria de T.V. por “Las chicas de hoy en día” (1991).
- XXXI Premio de R.N.E. SANT JORDI de Cinematografía al Mejor Actor de Película Española (1991).
- Premio ROTONDA en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. (1989).
- Premio E.T.B.-BATAPLAN-FORTUNA en el 36º Festival de Cine de San Sebastián (1988).
- Premio ONDA MADRID como Mejor Actor de Reparto (1988).
- Premio GOYA al Mejor Actor de reparto por su interpretación en “Divinas palabras” (1988).
- Premio ONDA MADRID como Mejor Actor de Reparto (1987).
- Premio POPULAR como Actor Revelación (1986).
- XIV Trofeo LONG PLAY de Cine, Teatro y Televisión al Actor Revelación en Cine (1986).
- Premio FOTOGRAMAS DE PLATA como Mejor Intérprete de T.V. (1986).
- Premio revelación VANITY de Televisión por su trabajo en “Turno de oficio” (1986)
Denis Rafter
Denis Rafter, de origen irlandés, aunque afincado en España desde hace décadas, es Doctor en Teoría, Historia y Práctica del Teatro por la Universidad de Alcalá de Henares y Premio Extraordinario por su tesis Hamlet en España. Rafter se formó como actor en el Abbey Theatre, el Teatro Nacional de Irlanda, y en el Guildhall, la prestigiosa Escuela de Música y Drama de Londres, donde también se licenció como Profesor de Voz y Drama.
Ha recibido el Premio Adolfo Marsillach de la ADE (2013) en reconocimiento a su trayectoria teatral y docente, así como a su labor cultural por tender puentes entre Irlanda y España. Su libro Hamlet y el Actor recibió el III Premio Artez Blai (2010) y su monólogo The Remarkable Oscar Wilde ganó el premio al Mejor Monólogo en el Festival de Teatro de Edimburgo (1981).
Maestro de actores, director de escena, actor y experto en Shakespeare y el teatro irlandés. Rafter ha sido director invitado por el Teatro Clásico Nacional en dos ocasiones. Ha dirigido un total de cincuenta obras, desde clásicos españoles, ingleses e irlandeses, hasta autores contemporáneos; estrenadas en el Teatro Romano de Mérida, el Corral de Comedias de Almagro, el Teatro Lope de Vega de Sevilla y el Teatro Español de Madrid, entre otros.
Es autor de varios monólogos, entre los que destacan The Remarkable Oscar Wilde o Shakespeare y Ser actor. Ha versionado The Midnight Court, de Brian Merriman, Ulises, de James Joyce, Canción de Navidad, de Dickens, y a varios autores irlandeses en su Antología del amor. Como actor ha trabajado en cine, televisión y teatro. Destacan sus papeles en obras de Synge, O’Casey, Stoppard, Chéjov, Simón, Carroll, Wilde y Shakespeare.
Con sus proyectos ha viajado por medio mundo y participado en varios festivales internacionales, entre los que destacan el Festival de Edimburgo, Mérida, Elche, Almagro, Sitges y Waterford. Sus trabajos sobre Shakespeare son admirados por su profunda comprensión de los personajes y la honestidad y singularidad de sus puestas en escena. Fue nombrado comisario general de Irlanda en la Expo 92 de Sevilla por el Gobierno de su país, ofreciendo al mundo lo mejor de la cultura irlandesa.
Rafter tiene además gran experiencia en el teatro infantil, con personajes como Esopo, El espantapájaros, Mumbo el clown, El maestro de la danza, El duende del teatro, El Seanachai, Glic: el hombre de las máscaras. Sus últimas producciones han sido Edipo Rey, de Sófocles, en el Teatro Romano de Mérida (Festival Internacional de Teatro clásico de Mérida 2014); Beloved Sinner en el Teatro Español de Madrid (2014), y Teresa: la jardinera de la luz estrenado en Ávila y Alba de Tormes (2015).
Actualmente esta dirigiendo Pedro de Urdemalas de Cervantes por la Compañía Nacional del Teatro Clásico con estreno en el Corral de las Comedias en Almagro en Julio.