Sinfónico 05

Temporada de conciertos

2016-2017

¡Fiesta viva y ruidosa!

19 enero Badajoz 20 enero Cáceres
Orquesta de Extremadura Ruth Iniesta soprano Juan Manuel Padrón tenor Sebastià Peris barítono Aarón Zapico director y clave

Programa

Vicente Basset. Obertura a piu strom[en]ti Bas-12* Blas de Laserna. Tonadilla a solo La España antigua* Vicente Basset. Obertura a piu strom[en]ti Bas-2* Blas de Laserna. Tonadilla a solo La España moderna* Francisco de Paula Trujillo. Canciones Instrumentales** Blas de Laserna. Tonadilla a tres El sochantre y su hija* * Primera audición por la Orquesta de Extremadura
** Primera interpretación mundial en tiempos modernos
Orquesta de Extremadura Ruth Iniesta soprano Juan Manuel Padrón tenor Sebastià Peris barítono Aarón Zapico director y clave
Bajo la batuta de todo un especialista en la música de la época escucharemos un repertorio de zarzuela dieciochesca de Blas de Laserna. Además, una obra de Francisco de Paula Trujillo, último maestro de capilla de la Catedral de Badajoz.

La Trilogía de tonadillas de Blas de Laserna es un coproducción de la Fundación Juan March y el Teatro de la Zarzuela

Aarón Zapico

Nacido en Asturias, Aarón Zapico es uno de los directores que con más fuerza ha irrumpido en los últimos años en la escena de la música antigua en España merced a una interpretación elegante, plástica y de dinámicas variadas y llenas de matices, tal y como destaca la crítica especializada. Su presencia al frente de orquestas sinfónicas, agrupaciones especializadas o de su conjunto Forma Antiqva es constante en los festivales y salas más importantes.

Su cada vez más demandada faceta de director invitado le ha llevado a dirigir a la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, la Orquesta Filarmónica de Málaga, la Orquesta de Extremadura, el Coro y Orquesta Barrocos de Roquetas de Mar, la Sociedad Coral de Bilbao, el Coro de la Fundación Princesa de Asturias, la Camerata Coral de la Universidad de Santander, la Academia de Música Antigua de Santander, la Orquesta y Coro del Festival Internacional de Música de Canberra o la Joven Orquesta de la Comunidad Autónoma de Madrid. 

Fundador en 1999 del conjunto de música barroca Forma Antiqva (residente en el Auditorio de Oviedo), al que dedica la mayor parte de su tiempo y atención, ha logrado en pocos años situarlo en la élite de la interpretación histórica a través de sus actuaciones en los más prestigiosos ciclos, sus giras internacionales por Europa, Asia y América Latina y sus grabaciones alabadas repetidamente por la crítica internacional. 

Artista exclusivo de la compañía discográfica alemana Winter & Winter desde 2009, sus grabaciones como solista o director han sido nominadas en 3 ocasiones a los International Classical Music Awards (2010, 2011 y 2013) y obtenido el máximo reconocimiento de la crítica europea. Su versión de las celebérrimas Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi en 2012 supusieron un auténtico impacto en toda Europa y fueron elegidas unánimemente por la crítica como una versión de absoluta referencia.

Comprometido con la recuperación de música española de los siglos XVII y XVIII ha dirigido numerosos estrenos en tiempos modernos de autores como Blas de Laserna, Antonio Literes, Joaquín Lázaro o Jaime Casellas. 

De formación clásica y tras una brillante titulación superior de piano en el CSM de Oviedo, se especializa en clave y música antigua en el Real Conservatorio de La Haya donde finaliza su diploma solista con la felicitación unánime del tribunal. Paralelamente recibe clases y consejos de los más renombrados especialistas mundiales en la interpretación histórica.

Durante años ha colaborado con alguno de los conjuntos y orquestas sinfónicas más sobresalientes bajo la dirección de Frans Brüggen, Emilio Moreno, Pablo González, Marzio Conti, Álvaro Albiach o Víctor Pablo Pérez. 

Ha sido profesor en los conservatorios profesionales y superiores de Murcia y Oviedo y profesor colaborador en los cursos de música antigua más importantes. Además, ha impartido clases magistrales en lugares como Melbourne, Singapur, Gijón, Aracena, Burdeos, Panamá, Costa Rica o Albarracín. 

De espíritu inquieto, comprometido y emprendedor, en 2009 funda y dirige (hasta 2013) la Academia de Música Antigua de Gijón y desde 2011 a 2013 es director del Festival de Música Antigua de esta misma ciudad, en cuyo marco crea el primer concurso internacional de música antigua de España o diversas iniciativas pioneras, como los conciertos para colectivos desfavorecidos. Asimismo, ha participado activamente en la fundación de GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) y de la Plataforma de docentes, concertistas, compositores e investigadores del Principado de Asturias.

Aarón Zapico ha sido galardonado con la distinción de «Asturiano del Mes» del periódico La Nueva España, con el premio al «Grupo del Año 2010» de la Televisión del Principado de Asturias, con los «Premios de la Música en Asturias» 2012, con el Premio Serondaya 2012 a la Innovación Cultural y con el premio FestClásica (Asociación de Festivales Españoles de Música Clásica) 2015.

Ruth Iniesta 

Galardonada como “cantante revelación del 2015” tanto por la revista Codalario, como por los Premios Líricos Campoamor, ha trabajado con Enrique Viana, Emilio Sagi, Willy Decker, Paco Mir y maestros como Juanjo Mena, Guillermo García-Calvo, Miguel Ángel Gómez Martínez, Kevin Farrel, Pablo Heras-Casado, Alejo Pérez, Víctor Pablo, José María Moreno y Manuel Coves.

En 2011 obtuvo el premio “mejor intérprete de música española” en el XIII Concurso Internacional de Canto Jacinto Guerrero. En 2012 logró el premio especial en el Concurso Internacional de Canto de Bilbao. En 2014, obtiene el tercer premio ex aequo en el Concurso Internacional de Canto Monsterrat Caballé.

Realiza gran parte de su actividad en el Teatro de la Zarzuela, donde debuta en 2012 con la producción “¡Ay, amor!” (Amor brujo y La vida breve, Falla), tras la cual llega su participación en las visitas guiadas al mismo teatro y su aclamada interpretación como Clarita en “La del manojo de rosas” en 2014. Le siguen papeles como Elisa de Montellano (“El diablo en el poder” Barbieri) y Martha en “Luna de miel en El Cairo”, papel éste último por el que obtiene su galardón a cantante revelación del 2015.

Ruth Iniesta 2015Sus interpretaciones de Adina (L’elisir d’amore) y Norina (Don pasquale) tienen un gran éxito de crítica. Ha debutado en el Teatro Real, la Staatskapelle y Konzerthaus de Berlín, Athens Concert Hall, Ópera de Coruña, Teatros del Canal, Teatro Gayarre, Teatro Campoamor, Auditorio Nacional de Madrid, Filarmónica de Kislovodsk, Auditorio de Tenerife y próximamente debutará en el Rossini Opera Festival.

Nacida en Zaragoza, desde muy joven recibe formación en danza, piano y lenguaje musical en Madrid. Accede al conservatorio Arturo Soria y compagina los estudios con su carrera en teatro musical, participando con papeles principales en grandes producciones españolas. Finaliza sus estudios de teatro lírico en la Escuela Superior de Canto de Madrid en junio de 2013 bajo la tutela de la maestra Virginia Prieto. Actualmente, perfecciona con el maestro Juan Lomba.

Juan Manuel Padrón

Nacido en Arrecife (Lanzarote) en 1981, estudió canto en los Conservatorios de Lanzarote y Tenerife con Alicia García, Célida Alzola e Isabel García Soto, para continuar los mismos posteriormente en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Manuel Cid, y en el Conservatorio Superior “Rafael Orozco” de Córdoba con Juan Luque y Carlos Hacar.

En 2004 tomó parte en el estreno de El Correderas junto a la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria en el Teatro Cuyás.
En 2007 fue seleccionado para estudiar en la ACADEMIA VERDIANA de Busseto (Italia) con CARLO BERGONZI. Ese mismo año, ganó el tercer premio en el “Concurso internacional de Canto Ciudad de Logroño”.

Ha realizado recitales por gran parte del territorio nacional. Entre sus interpretaciones más destacadas se incluyen “Luisa Fernanda”, “La del Manojo de Rosas”, “Bohemios”, “El Barberillo de Lavapiés”, “Nabucco”, “L’elisir d’amore”, “Réquiem” de Mozart, “Misa en do mayor K317” de Mozart, y diversos Conciertos en el Teatro G. Verdi de Busseto (Italia).

Durante el año 2010 “Carmina Burana” en el Festival de Música y Danza de las Palmas, “Parsifal” en el Festival de Opera de La Coruña, “Gala Lírica” en la Temporada de Zarzuela de Las Palmas, “Madama Butterfly” interpretando el rol de Goro en el Festival de Opera de Tenerife y “La Dolores” en el Auditorio Nacional de Madrid.

En 2011 participa en el “Concierto Viva la Zarzuela” dentro del Festival de Zarzuela de Tenerife. Interpreta el rol de Borsa, en la Producción de la Opera de Montecarlo de “Rigoletto”, representada en el Festival de Opera de Tenerife 2011 y Spoletta en la Nueva Producción de “Tosca” de Giancarlo del Mónaco.

En 2012 interpreta el rol del Remendado en “Carmen”, en la Temporada de Opera de Las Palmas de Gran Canaria y actualmente está interpretando el rol de Lord Arturo, en “Lucia di Lammermoor”, en una gira por varios Teatros de España. Estrena el rol de Tamino en la nueva producción de “La Flauta Mágica” en el Festival de Ópera de Tenerife.

Acaba de debutar en el Teatro de la Zarzuela en “El Manojo de Rosas” en el rol de Capó, y en el montaje del maestro Graham Vick “Curro Vargas”, realizada también en el Teatro Calderón (Valladolid) y Teatro Campoamor (Oviedo). Y el Rol del “Príncipe Pío” de la zarzuela “La Generala” en el Auditorio Nacional.

Ha trabajado bajo la dirección escénica de registas como Giancarlo del Monaco, Emilio Sagi, Graham Vick, Mario Pontiggia o Ignacio García, y bajo la batuta de los maestros Gómez Martínez, Vasily Petrenko, García Calvo, Alain Guingal, Pérez Sierra, Pedro Halfter…Con éste último, ha realizado una grabación discográfica junto la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.

Sebastià Peris

Nace en 1989 en Tavernes Blanques (Valencia). A los ocho años se inicia como percusionista en la agrupación musical de su pueblo natal. Pero mientras estudia economía en la Universidad de Valencia, descubre su vocación de cantante, iniciando sus estudios de canto en el conservatorio. En la actualidad estudia canto con Patricia Llorens en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia, y recibe los consejos técnicos del barítono Enrique Baquerizo.

Ha realizado masterclasses con maestros de referencia: Carlos Chausson, Ana Luisa Chova, Ana María Sánchez, Joan Pons , Enedina Lloris, Roberto Scandiuzzi; Miguel Roa, y Miquel Ortega, entre otros.

Ha interpretado personajes operísticos como Figaro “Le Nozze di Figaro” y Papageno en “La Flauta Mágica” (W.A Mozart); Schaunard en “La Bohème” (G.Puccini); Peter en “Hänsel und Gretel” (E. Humperdink); Junius en “The Rape of Lucretia” (B. Britten), Belcore en “L’Elisir d’amore”, entre otros.

Como solista de repertorio sinfónico ha cantado la Sinfonía n.º 9 de Beethoven, el Requiem de Fauré, las Johannes y Matthäus-Passion de Bach, la Petite Messe Solennelle de Rossini, la Misa en Sol Mayor de F. Schubert y el Messiah de Händel, Los Improperios (F.Mompou), entre otros.

Ha trabajado con directores de escena y musicales como José Carlos Plaza, Graham Vick, Emilio Sagi; Guillermo García-Calvo, Martín Baeza- Rubio, Enrique García Asensio, Cristóbal Soler, José Ramón Encinar y Victor Pablo Pérez.

En 2013 gana el Primer Premio de Canto en el Concurso Nacional de Canto de “Juventudes Musicales de España”.

Ese mismo año debuta en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, donde ha participado en “La verbena de la Paloma”, “Curro Vargas” y “Lady be good”.

Interesado en la recuperación y la creación de repertorio lírico, ha participado en el estreno absoluto de “El Desahucio” (A. Pérez Fariña), “El Cuadro” (E. Mateo) ó “Palimpsesto” (J.M. Ruiz); y ha incorporado a su repertorio el rol de Azzo en “L’indovina” (S. Giner) ó Federico Chopin de “La Polonesa” (F.Moreno-Torroba).

En mayo del 2015, invitado por la embajada española en Caracas (Venezuela), ha participado como representante español en el “Festival Europeo de Solistas”, así como en la “Temporada de Zarzuela de Caracas”, habiendo debutado el Vidal en “Luisa Fernanda” (F. Moreno- Torroba), para conmemorar el 40 aniversario del Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela.

Sinfónico 05

Temporada de conciertos

2016-2017
Vicente Basset. Obertura a piu strom[en]ti Bas-12 Blas de Laserna. La España antigua Vicente Basset. Obertura a piu strom[en]ti Bas-2 Blas de Laserna. La España moderna Francisco de Paula Trujillo. Canciones Instrumentales Blas de Laserna. El sochantre y su hija

¡Fiesta viva y ruidosa!

19 enero Badajoz 20 enero Cáceres