fbpx
Sinfónico 11

Temporada de conciertos

2017-2018

Visto desde hoy

10 mayo Badajoz 11 mayo Cáceres
Orquesta de Extremadura Álvaro Albiach

Programa

1. David del Puerto. Sinfonía nº 5 (2016) ** Arco Danza Nocturno Variaciones 2. José Zárate. Concierto breve para orquesta (2010) *** Animado Veloce Più tranquillo Assez serrez Paul Hindemith. Metamorfosis sinfónicas sobre un tema de Carl Maria von Weber * (1943) Allegro Scherzo Andantino Marsch Álvaro Albiach, director

* Primera audición por la Orquesta de Extremadura ** Obra encargo de la Orquesta de Extremadura financiado por la AEOS y la Fundación SGAE. Dedicada a Álvaro Albiach y a la Orquesta de Extremadura. Estreno absoluto *** Obra encargo de la Orquesta de Extremadura financiado por la AEOS y la Fundación SGAE. Estrenada el 13 de enero de 2011 por la Orquesta de Extremadura

El abono núm. 11 nos ofrecerá paisajes sonoros más próximos en el tiempo; dos de las tres obras del programa, el Concierto breve de Zárate y la Sinfonía núm. 5 de David del Puerto, son encargos de la Orquesta de Extremadura, y esta última será además estreno absoluto. Completarán el programa las Metamorfosis sinfónicas de Hindemith.

Notas al programa

Siempre es una satisfacción para la Orquesta de Extremadura poder presentar una obra sinfónica nueva, de reciente creación, que contribuye a ampliar el repertorio y la historia de esta orquesta. En esta ocasión, escucharemos el estreno de la Sinfonía núm.5 del compositor David del Puerto (Madrid, 1964), con quien la OEX colaboró recientemente en su Concierto para violonchelo y orquesta. A raíz de aquella obra, surgió el encargo de esta quinta sinfonía, que se añade al amplio catálogo de este compositor, que ya ha hecho un fructífero recorrido por este género instrumental. Así como las anteriores sinfonías se basaban en un texto, fuese operístico o literario, en ésta, Del Puerto explora la orquesta sinfónica con un lenguaje más abstracto.

Se trata de una obra dividida en dos bloques: el que forma el primer movimiento, de grandes dimensiones, y el bloque de los tres movimientos restantes que, de manera independiente, desarrollan cada uno un aspecto concreto. La inspiración de David del Puerto para esta obra partió del mito de la diosa Inanna, la diosa sumeria del amor y de la guerra, con el que se basó para componer el primer movimiento que ha titulado “Arco” y que sigue una estructura simétrica, un viaje de ida y vuelta –como el viaje al infierno en la leyenda de esta diosa– donde todos los materiales orquestales se suceden hacia un punto central para regresar al punto de partida. El segundo movimiento es una danza que recuerda a un vals y alude al espíritu sinfónico del compositor finlandés Jan Sibelius, al que Del Puerto se aproxima con una visión libre. El tiempo lento del Nocturno, que aparece como tercer movimiento, retoma algunos elementos del primero, con un coral descendente y varias figuras armónicas que se acaban perdiendo en una línea que va subiendo hasta el sobreagudo. Y el cuarto y último movimiento son unas variaciones sobres dos temas, uno muy consonante y otro más atonal, en una contraposición que se sucede y se entrelaza para culminar de manera brillante hasta perderse en un eco lejano. Los elementos eclécticos, con el predominio de la armonía y del ritmo, son característicos de la música de David del Puerto y dan una sólida estructura a esta quinta sinfonía, que hoy podremos escuchar por primera vez y que ha sido dedicada al director Álvaro Albiach.

El Concierto breve para orquesta del compositor José Zárate (Madrid, 1972) fue otro encargo de la Orquesta de Extremadura con el apoyo de la Fundación Autor en 2010 y la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas y se estrenó el 13 de enero de 2011 con la dirección de Jesús Amigo, anterior director titular de la OEX y a quien fue dedicada esta obra sinfónica. Recientemente, se ha incluido en el disco “José Zárate: The future heritage” editado por el sello discográfico Sony Classical junto a otras obras de este compositor interpretadas por esta misma orquesta y su actual director, Álvaro Albiach.

Zárate es uno de los creadores españoles más destacados de su generación tanto por su abundante catálogo como por su reconocimiento internacional, desde que recibió el Premio “Valentino Bucchi” de Roma en 1998. Su búsqueda en esta obra se divide en cuatro movimientos en los que la música discurre como un texto poético-musical que la orquesta declama como si se tratara de un canto sonoro. En palabras de su autor: “Mi pretensión es que todos los intérpretes declamen, reciten, vivan, sientan esta música como parte suya, como un texto poético cuyo interés esté a su disposición para estrechar sus inquietudes ante aquél que les escuche. La música es parte de nosotros como el medio para expresar nuestros sentimientos más viscerales, más sinceros, más inclasificables. Y, por ello, todas las posibilidades que existan para conocer y estrechar criterios entre la creación, la interpretación-declamación y la escucha son fundamentales y necesarias siempre dentro de un entendimiento e igualdad entre ellas.” La instrumentación orquestal de Zárate, que aquí abarca la formación grande, pasa de la sutilidad a la abundancia, creando unas dinámicas muy coloristas entre las diferentes secciones tímbricas, desde la percusión hasta la cuerda, pasando por todas las voces del viento, que en esta obra alcanzan un gran protagonismo.

La Orquesta de Extremadura presenta en este programa su primera audición de las Metamorfosis sinfónicas sobre un tema de Carl Maria von Weber del compositor alemán Paul Hindemith (1895-1914). En 1940, Hindemith emigró a los Estados Unidos huyendo de la Segunda Guerra Mundial que acababa de estallar en aquel momento y de su condición de “compositor degenerado” calificado por el régimen nazi, especialmente después del estreno de su ópera Mathis der Maler (Matías el pintor). Hindemith había realizado entonces el ballet Nobilissima Visione con el bailarín ruso Léonide Massine y poco después, coincidiendo ambos en los Estados Unidos, empezaron a planear la creación de dos ballets, uno sobre la pintura de Breughel con puesta en escena de Salvador Dalí –que nunca se llegó a realizar–  y otro inspirado en la música del compositor romántico Carl Maria von Weber para el cual Hindemith tomó su op.60 núm.4 y op.10 núm.2 como base del primer, del tercer y del cuarto movimiento de estas Metamorfosis sinfónicas, que terminó el 29 de agosto de 1943. También utilizó para el segundo movimiento la música incidental que Weber escribió para la obra de teatro Turandotte de Gozzi con traducción de Schiller. Massine no llevó a cabo el ballet como estaba previsto aludiendo que sólo quería algunos arreglos de las obras de Weber. “Parece ser que la música es demasiado complicada para ellos y que sencillamente sólo querían un arreglo orquestal del original, pero yo no soy un orquestador y además ya les dije lo que yo quería hacer”, escribió Hindemith en una carta a su mujer Gertrud, que todavía se encontraba en Alemania. Sin embargo, Hindemith la convirtió en una obra sinfónica en la que explora en una construcción simétrica de frases melódicas, a modo de variaciones, todo el espectro sonoro orquestal, dejando intacta la sintaxis musical que estaba destinada a la danza, por lo que tiene un carácter menos abstracto y más espectacular si la comparamos con otros títulos de su catálogo para orquesta. Se estrenó al cabo de poco, el 20 de enero de 1944 con la Orquesta Filarmónica de Nueva York y la dirección de Artur Rodzinksi. Casi diez años después, el 25 de noviembre de 1952, el célebre Georges Balanchine lo presentó como ballet con el New York City Ballet.

© Mónica Pagés

Mònica Pagès es periodista especializada en música clásica. Colabora regularmente con medios como la Revista Musical Catalana, Ritmo o la emisora de radio Catalunya Música y con entidades culturales como el Palau de la Música Catalana, el Auditori de Barcelona o la Fundación la Caixa. Ha escrito la biografía de Conxita Badia (ICD, 1997 y Gent Nostra, 2000), Gaspar Cassadó, la voz del violonchelo (Amalgama, 2000) y Academia Granados-Marshall: cien años de escuela pianística en Barcelona (AM, 2001). Recientemente, ha publicado el libro sobre Enrique Granados Granados, el so de la mirada (Pagès Editors, 2016) y la primera biografía de la pianista Alicia de Larrocha (Notas para un genio, Alba Editorial 2016).


Álvaro Albiach, director

Álvaro albiach es nuestro director titular y artístico desde 2012.

www.alvaroalbiach.es

Sinfónico 11

Temporada de conciertos

2017-2018
D. del Puerto. Sinfonía nº 5 J. Zárate. Concierto breve para orquesta P. Hindemith. Metamorfosis sinfónicas sobre un tema de Carl Maria von Weber

Visto desde hoy

10 mayo Badajoz 11 mayo Cáceres