fbpx
Programa 09

Temporada de conciertos

2020-2021

El triunfo del mensaje

25 de febrero Badajoz
26 de febrero Cáceres

Orquesta de Extremadura
Javier Bonet
François López-Ferrer

Programa

1. (Concierto sin intermedio)

Richard Strauss. Concierto para trompa nº 2 en mi bemol mayor (1942) *

Allegro
Andante con moto
Rondo: Allegro molto

Javier Bonet, trompa

Francis Poulenc. Sinfonietta, FP 141 (1947)

Allegro con fuoco
Molto vivace
Andante cantabile
Finale: Prestissimo et tres gai

François López-Ferrer, director

 

* Primera audición por la Orquesta de Extremadura

Programa remodelado por la crisis de la pandemia para seguir adelante con dos artistas que debutan con la Orquesta de Extremadura, el valenciano Javier Bonet, como solista en el segundo concierto para trompa de Richard Strauss, y François López Ferrer, quien pondrá en pie este exigente programa que se completa con la atractiva Sinfonietta de Poulenc.

Notas al programa

Hoy escucharemos dos ejemplos de música escrita en la década de los años cuarenta, los años de la Segunda Guerra Mundial y de su posguerra. Es importante fijarse en este contexto histórico para darse cuenta de que, a veces, cuando hablamos de la música del siglo XX, tendemos a generalizarla con etiquetas como “moderna”, “contemporánea” o “vanguardista”, cuando en realidad nuestro siglo pasado abrió un campo extensísimo de posibilidades sonoras muy complejo de definir y en el que se entrelazan multitud de estilos de manera casi simultánea.

En estos dos casos, se trata de dos compositores de referencia de este siglo que nos precede y en el que muchos nacimos y nos formamos culturalmente. Por un lado, escucharemos una obra de Richard Strauss muy singular, con la que parece cerrar el ciclo de su vida musical, que precisamente empezó con otro concierto para este instrumento compuesto cincuenta y nueve años antes, en 1883.

La trompa es el instrumento que tocaba el padre de Strauss, Franz Strauss, que fue miembro de la Orquesta de la Corte de Baviera, en Múnic. Este dato biográfico marcó, sin duda, la identidad musical del joven Strauss, su gusto por la sonoridad y su capacidad de tejer una línea musical ágil y que, a la vez, pudiera lograr una densidad armónica magnífica, como es propio de la sección del metal donde se sitúa la trompa. En este concierto, la presencia de este instrumento, que requiere una máxima exigencia expresiva, se introduce con una calidad de voz humana en el magma orquestal que sustenta la cuerda. Los motivos melódicos van evolucionando con una gran variedad de atmósferas. Algunas tienen mucha vivacidad, como en el inicio, y otras son serenas, como el final del primer movimiento, que logra momentos de extrema poesía y que enlaza con el Andante del segundo, al son del oboe como un eco que van recogiendo los otros instrumentos de viento, hasta que se suma de nuevo la trompa con la solemnidad de un himno. El alma cantabile propia de la música de Strauss logra un movimiento de carácter íntimo de mucha belleza.

Este concierto acaba con un rondó, esa forma circular con la que se desarrolla la música en la que la trompa vuelve a tomar un nuevo impulso emocional que nos lanza al entusiasmo. Es un momento de virtuosismo para el solista, que tiene la dificultad de irse entrelazando en el grosor de la orquesta con un ritmo acelerado, con gran variedad de dinámicas, hasta la unión sonora total. Parece terminar con una alabanza a su padre, origen de su genio musical.

En Francis Poulenc, encontramos otro ejemplo de fuerza expresiva en la mitad del siglo XX, compuesta pocos años después de la conflagración mundial, en 1947. Fue estrenada en Londres el 24 de enero de 1948 con Roger Désormière. Fue una obra de encargo de la BBC para apertura de una de sus emisoras de radio, la actual Radio 3.

Así como la música de Strauss parece hacernos girar la mirada atrás y recordarnos el pasado glorioso del romanticismo alemán, en el caso de Poulenc, aunque comparte su pasión por el melodismo, parece que nos permita identificarnos más con su manera de elaborar la orquestación. La capacidad descriptiva de esta obra nos evoca el lenguaje sonoro propio de la música cinematográfica, con frases llenas de acentos rítmicos que contrastan con una textura melódica llena de perfume. En las obras de Poulenc siempre hay un tono de ironía, de humor, una manera juguetona de tratar la música, con un dominio magistral de los planos sonoros, que parece llevarnos por escenas narrativas de todo tipo que no permiten bajar la atención. Como expresó él mismo en la indicación del último movimiento “Très vite et très gai” (“muy vivo y muy alegre”), que culmina de manera exultante para provocarnos un entusiasmado aplauso.

©­ Mònica Pagès

Mònica Pagès es periodista especializada en música clásica. Colabora regularmente con medios como la Revista Musical CatalanaRitmo o la emisora de radio Catalunya Música y con entidades culturales como el Palau de la Música Catalana, el Auditori de Barcelona o la Fundación la Caixa. Ha escrito la biografía de Conxita Badia (ICD, 1997 y Gent Nostra, 2000), Gaspar Cassadó, la voz del violonchelo (Amalgama, 2000) y Academia Granados-Marshall: cien años de escuela pianística en Barcelona (AM, 2001). Recientemente, ha publicado el libro sobre Enrique Granados Granados, el so de la mirada (Pagès Editors, 2016) y la primera biografía de la pianista Alicia de Larrocha (Notas para un genio, Alba Editorial 2016).

Javier Bonet

“Javier Bonet hizo una presentación ejemplar. Su sonido cuidado se manifestó preciso en los ataques, en la entonación en diferentes registros, con una homogeneidad de emisión que permitió trabajar contrastes, dinámica y efectos tímbricos con gran naturalidad, haciendo una demostración de gran técnica sin ofender la musicalidad…”

(Festival de Torroella de Montgrí, La Vanguardia)

Tras comenzar su formación en España de la mano de su padre y D. Miguel Rodrigo en Valencia, continuó y perfeccionó sus estudios en la Folkwang Musikhochschule de Essen (Alemania) con Hermann Baumann. También participó en clases magistrales con profesores como Daniel Bourgue, Philip Farkas, Vicente Zarzo o Ab Koster. Investigador inquieto, concertista internacional, muy activo en la música de cámara, su gran versatilidad hace que paralelamente desarrolle un trabajo internacionalmente reconocido en el ámbito de la trompa natural. Es mundialmente aclamado como referente en la interpretación con instrumentos históricos y creador del grupo de trompas naturales “Corniloquio”. Con la trompa natural tiene ya publicados con ARSIS cuatro CD´s, con Miriam Gómez-Morán (Tableau Musical y Sonatas para pianoforte y trompa) y con Corniloquio, uno dedicado a Dauprat y el otro a J. F Gallay.

“…el resultado es excelente: Bonet nos sorprende con unas cualidades expresivas difíciles de igualar por otros instrumentos y, también hay que decirlo, por otros instrumentistas. Su interpretación es lo mejor del disco sin lugar a dudas, y le confirman como el gran maestro y músico que es…”

(Goldberg, Dic. 2005)

Con la trompa moderna podemos verlo tanto estrenando composiciones de los más actuales creadores, como brillando en el mundo de la más variopinta música de cámara o presentando originales programas pedagógicos. Ha tocado como solista con la mayoría de las orquestas españolas, en multitud de países europeos y en Taiwan, China, Venezuela, Argentina, Japón o EE. UU. Cuenta con varios estrenos mundiales de conciertos con orquesta, como los de E. Cosma, J. Colomer, M. Constant, el estreno en España del concierto de Ligeti en el año 2000 y en 2009 el estreno mundial con la Orquesta Nacional de España del Concierto “Ab Origine” de Salvador Brotons. Destacar su última gira con Miriam Gómez-Morán al piano, recorriendo los EEUU con un recital final en el Carnegie Hall de Nueva York. Como solista con orquesta se ha prodigado últimamente en países tan diversos como Tailandia o Rusia, con el nuevo concierto “Connection” de Óscar Navarro, en este último caso con el propio compositor a la batuta.

“…Lo que representa Javier Bonet para la ‘arqueología’ de su instrumento, es algo parecido a la función de un sumo sacerdote: educado inicialmente por su padre en la fe de la música y luego trompista por vocación de la mano de M. Rodrigo, recibió el ministerio sagrado nada menos que de Hermann Baumann, acerca del cual el propio J. Bonet (en una entrevista en CD Compact, nº 224, Oct. 2008) declara que raramente centraba sus enseñanzas en la técnica, sino que lo hacía en el canto mismo…”

(M. López, RITMO, Julio 2009)

Entre sus numerosas grabaciones con la trompa moderna para discográficas como VERSO o ARSIS destacan el concierto para trompa y orquesta «Naturaleza Humana» de Juanjo Colomer, los 4 conciertos para trompa de W. A Mozart, con la Münchner Rundfunkorchester bajo la dirección de Hermann Baumann y “JUST for FUN” con Miriam Gómez-Morán al piano, un registro con arreglos propios de obras originalmente concebidas para los más variados instrumentos, como la voz, el piano, el violonchelo o el violín. Su más reciente trabajo para el sello IBS Classical, con Miriam Gómez-Morán, que acaba de aparecer es la grabación de “Siete estrenos de música española para trompa y piano”, con las piezas que relevantes compositores españoles les han escrito y dedicado.

En el campo de la Pedagogía imparte regularmente numerosos cursos tanto en España, para varios conservatorios nacionales, como en el extranjero: Lisboa, Oporto, París, Budapest, Berlín, Birmingham, Universidad de Indiana, Mannes School of Music de Nueva York, Curtis Institut de Filadelfia, Universidad de Arizona, Moscú, San Petersburg, Lucerna, Méjico, Caracas, Seoul, Pekín o Tokio por citar unos cuantos Fue profesor del Conservatorio Superior de Salamanca y lo es actualmente de trompa natural y trompa moderna de la ESMUC en Barcelona.

Galardonado en diversos concursos internacionales, suele ser ahora jurado de las más prestigiosas competiciones; Porcia, Ginebra y ARD de Múnich.

Javier Bonet es miembro de la Orquesta Nacional de España desde 1987.

François López-Ferrer

François López-Ferrer es uno de los más atractivos directores de orquesta de su generación.

Tras su exitoso debut en el Festival de Verbier (Suiza), reemplazando a Iván Fischer, tuvo la oportunidad de dirigir a la Verbier Festival Orchestra junto a Sir Simon Rattle y Gabor Takács-Nagy, obteniendo un resonante éxito.

Ha trabajado, entre otras, con la Tonhalle-Orchester Zürich, Hamburger Symphoniker, Orquesta de RTVE, Musikkollegium Winterthur, Gstaad Festival Orchestra, Orquesta Sinfónica de Galicia, Südwestdeutsche Philharmonie, Orquesta Sinfónica de Castilla y León y la Berner Symphonieorchester.

Recientes y próximos compromisos incluyen conciertos con la Orquesta Nacional de España, Orquesta de Extremadura, Orquesta Sinfónica de Galicia, Cincinnati Symphony Orchestra, Orquesta de Navarra, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires (Teatro Colón), etc.

López-Ferrer fue Director Principal del Ballet Nacional Chileno y anteriormente desempeñó el cargo de Director Asociado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

Actualmente es Director Asistente de la Cincinnati Symphony Orchestra y del May Festival.

Programa 09

Temporada de conciertos

2020-2021

R. Strauss. Concierto para trompa nº 2
Poulenc. Sinfonietta

El triunfo del mensaje

25 de febrero Badajoz
26 de febrero Cáceres